- Cara a cara
- 24 de febrero de 2025
- Sin Comentarios
- 9 minutos de lectura
Artur Mas: «El pilar fundamental de cualquier sistema educativo son los maestros»

CARA A CARA CON
Artur Mas i Gavarró, expresidente de la Generalitat de Catalunya
Artur Mas: «El pilar fundamental de cualquier sistema educativo son los maestros»

Hablar con este economista de formación que ha combinado su carrera profesional con la política es todo un reto. Independientemente de la ideología política que uno pueda tener, la conversación con este 129 Presidente de la Generalitat no es poca broma, al contrario, cuando acabas te das cuenta de que posee una mente llena de información, contrastada y bien ordenada. Sin ningún guion escrito en tus manos, es él quien te hace a menudo preguntas específicas de tu especialidad. Su trayectoria entre el sector público y el privado le ha conferido gran experiencia y visión de conjunto, lo que hoy en día pocos líderes políticos ostentan.
Habiendo dedicado 30 años de su vida a la política catalana, pasó primero como concejal del Ayuntamiento de Barcelona para después ser diputado del Parlament de Catalunya como consejero del Govern dirigiendo varias carteras. La cosa no quedó ahí, ya que ejerció de jefe de la oposición durante los dos tripartitos. Finalmente se convirtió en presidente de la Generalitat entre diciembre de 2010 y enero de 2016. Actualmente, y alejado de las dinámicas de partidos, está centrado en su rol institucional de expresidente de la Generalitat de Catalunya. Escucharle atentamente hace pensar en muchos asuntos que pocos quieren tocar en los medios.
¿Qué le empujó a alcanzar su vigente carrera profesional?
Yo estudié económicas y los primeros años los compaginé entre el sector público y el privado. Me defendía bastante bien en francés y en inglés. Justamente, a principios de los 80, la Generalitat buscaba a técnicos para impulsar las exportaciones de las pymes catalanas. Y así empecé en el sector público, con un contrato de cinco meses de prueba. En 1986 fui nombrado director general de promoción comercial de la Generalitat de Catalunya, un cargo de designación política. Y ahí empezó mi trayectoria política. Siempre había sentido compromiso con mi país, y en estos primeros años en la Generalitat, constaté esa vocación de servicio público.
¿De qué personas entendió mejor la realidad social en la que vivimos? ¿Por qué?
A lo largo de mi trayectoria, he tenido la suerte de escuchar y conocer a muchísima gente distinta. Pero seguramente, mi paso por el Ayuntamiento como concejal de la oposición, me permitió convivir con nombres potentes, como Pasqual Maragall, Josep M. Cullell, Maria Aurelia Campany, Josep Maria Ainaud, Oriol Bohigas, y muchos otros, de los que aprendí.

¿Podría explicarme los detalles de su último proyecto personal o profesional?
Uno de los últimos proyectos personales en mayúsculas ha sido cruzar el Atlántico a vela. Fue un viaje de 17 días en los que recorrimos unos 6.000 kilómetros. Aunque hace 4 años de la experiencia, me gusta recordar este proyecto en concreto, porque era uno de mis sueños, y finalmente lo pude hacer realidad. Fue una aventura en estado puro.
¿Y profesionalmente?
En cuanto a proyecto profesional, sigo trabajando con mi vídeopodcast ‘‘A favor de la política’‘, reflexionando y aportando mi granito de arena sobre diferentes temáticas de interés para el conjunto de la sociedad.
¿Qué relaciones positivas establecería entre su crecimiento profesional y personal con la formación educativa recibida en la escuela? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?
Yo estudié en el Liceo Francés y en el Aula Escola Europea, que ya entonces optaba por un modelo educativo centrado en la formación integral, buscando potenciar tanto el crecimiento académico como personal. Algunos de los valores que me llevo de mi formación educativa serían el respeto y la responsabilidad, el espíritu crítico, la cultura del esfuerzo y el trabajo bien hecho. Estos valores han formado parte, hasta la fecha, de mi vida profesional y personal.
«Es necesario poner énfasis en algunos valores, sobre todo en la cultura del esfuerzo y del trabajo, y en el espíritu de superación, porque son valores necesarios para cualquier persona en todas las áreas de la vida»
Al respecto del actual sistema educativo, y si hubiera sido formado, ¿habría esto hecho mejorar o empeorar su proyección profesional?
Esta pregunta es complicada de responder, porque estaría basada en una suposición y, además, la sociedad ha cambiado. Es evidente que el sistema educativo actual tiene puntos fuertes, y seguramente muchos puntos fuertes que han evolucionado de forma positiva con el paso de los años, pero también existen muchas áreas de mejora. Y esto no quiere decir que años atrás todo fuera perfecto, seguramente también había muchos puntos por mejorar. Al final, creo que el sistema educativo va evolucionando y me gustaría pensar que es hacia mejor, aunque a veces tengo dudas. En lo que sí considero que es necesario poner énfasis es en algunos valores, sobre todo en la cultura del esfuerzo y del trabajo, y en el espíritu de superación, porque son valores necesarios para cualquier persona en todas las áreas de la vida.
Pero el sistema educativo actual, ¿lo habría hecho mejorar o empeorar?
No creo que me hubiera hecho mejorar o empeorar, creo que me hubiera influenciado de distinto modo. El contexto es otro.
Viendo su camino profesional, ¿cómo cree que debería mejorarse el actual sistema de enseñanza?
El pilar fundamental de cualquier sistema educativo son los maestros. Si queremos un buen nivel de enseñanza, es necesario tener buenos maestros, bien formados, motivados, reconocidos y respetados. Todo lo demás es secundario.
«Mi deseo es que Cataluña se convierta en un gran país en el que la libertad, la prosperidad y el bienestar sean conceptos intrínsecos (…) Idealmente, un Estado de Estados Unidos de Europa»
Las ideologías suelen ser una parte de nuestra persona, pero, y bajo una perspectiva utópica, ¿cuál sería su deseo para el entorno personal o nacional en el que vive?
Mi deseo es que Cataluña se convierta en un gran país en el que la libertad, la prosperidad y el bienestar sean conceptos intrínsecos. Un país que, como he dicho muchas veces, se asemeje a los mejores países del mundo: un estado del bienestar robusto, economías abiertas, consensos internos sólidos, oportunidades para la gente, democracias de alta calidad y un buen equilibrio entre derechos y deberes. Un país independiente en la Unión Europea de carácter federal. Idealmente, un Estado de Estados Unidos de Europa.
Y por último, ¿qué espera de su vida personal?
Espero mucha salud para mí y para la gente que quiero; y poder dedicar más tiempo al ocio, a la familia o a los viajes que pude hacer cuando estaba en la primera línea política. También espero disfrutar de esta nueva etapa de abuelo junto con mi esposa, Helena, y poder pasar tiempo de calidad con nuestros nietos.
Espero lo fundamental: salud, una familia que crezca con respeto y solidaridad, tiempo para poder ayudar a los demás y libertad para poder disfrutar de mi tiempo. Todo esto, ya es mucho.
Fuente: educational EVIDENCE
Derechos: Creative Commons