- Libros
- 8 de enero de 2025
- Sin Comentarios
- 9 minutos de lectura
Aprender en la nueva FP
Aprender en la nueva FP
Sobre el aprendizaje en la formación profesional
Recursos prácticos para amortiguar el golpe legislativo de la nueva ley educativa en la formación profesional (FP)
Recuerde siempre que en la lectura tiene derecho a saltarse páginas y a empezar por donde quiera. Por eso, acogiéndome a esta legitimidad, les recomiendo iniciar “Aprender en la nueva FP” (Graó, 2024), de Óscar Boluda, por su último capítulo: ¿Qué nos preocupa del nuevo sistema de FP? Sobre todo si no son seguidores habituales de Boluda y de su blog efepeando, dedicado a esta parte fundamental del sistema educativo que es la FP, a menudo olvidada, cuando no denostada, en el debate público sobre educación. Sabrán así que quien les escribe es un docente de base, y además preocupado por la divulgación de la didáctica de la FP, lo que no es habitual.
Porque en ese octavo capítulo, Boluda disecciona a la perfección buena parte de las preocupaciones que hay en la FP actual. Lo hace, no obstante, con cierto optimismo, para empezar, al asumir que la nueva ley de FP en España puede ser una oportunidad, para “…impulsar cambios que no sean simplemente estéticos y que transformen, con sensatez y recursos, la actual FP.”(Boluda, 2024:127). Boluda prosigue entonces con un sucinto repaso donde matiza ese optimismo inicial, primero aceptando que el recorrido de la FP en los últimos lustros ha sido dispar, desigual tanto legislativamente (aún por ejemplo sobreviven ciclos LOGSE), como geográficamente, para luego reconocer la implantación diversa de las supuestas mejoras de las prácticas en empresa, más o menos dualizadas (es decir, siguiendo el modelo de FP dual, o alternando las prácticas laborales con los estudios), según la familia profesional. Porque las prácticas laborales son fundamentales en unos estudios en los que la inserción laboral es crucial, pero hay que estar ojo avizor con el recorte de profesorado encubierto que supone aumentar las horas de prácticas de los ciclos formativos, en especial cuando ello redunde en un potencial empeoramiento de la calidad de la enseñanza.
Se nota que Óscar Boluda conoce bien el aula, no ve los toros desde la barrera. Por eso, sobre la “introducción tan cacareada de la inteligencia artificial” (Boluda, 2024:130), recuerda otros falsos griales de la educación (del VHS a la personalización del aprendizaje gracias a los cursos en línea), no sin antes enarbolar la relevancia del trabajo del docente, ya que “…este sistema solo tendrá éxito si se contempla una reorganización que no empeore las condiciones laborales del profesorado, sino que acomode las nuevas responsabilidades y cargas de trabajo en función de los objetivos que se marque cada centro educativo. Los profesores somos, al fin y al cabo, la piedra angular del funcionamiento de este nuevo sistema.” (Boluda, 2024:128).
Así, conocedor de que cada rama de la amplia FP actual es de su padre y de su madre, Boluda aboga para la mejora por un trabajo en equipo especializado, dando tiempo al profesorado para pensar y reunirse, con objetivos y resultados de aprendizaje consensuados, en un reto que plantea supeditado, por supuesto, al marco legislativo, de forma que “si las distintas normativas autonómicas lo favorecen, puede suponer un cambio diferencial del actual sistema de FP” (Boluda, 2024:129). Reclama luego sensatez y atrevimiento ante los cambios inevitables, en una actualización necesaria para una FP pendiente del mercado de trabajo, y que suele demorarse por la vorágine cotidiana, precisamente por esa falta de momentos de reflexión didáctica. Me atrevería a decir que esas conversaciones pedagógicas, esos encuentros, tampoco se dan ya a menudo en las salas de profesores de primaria o secundaria. Será que no interesan.
Sobre la tecnología y la digitalización, remata: “Debemos ser más críticos con la tecnología, así como con los dispositivos o aplicaciones que nos venden continuamente sin aportar valor significativo a la enseñanza o a las competencias técnicas que requerirán los estudiantes en el futuro. (…) En FP, como en el resto de etapas educativas, hemos perdido demasiado tiempo en frivolidades digitales que supuestamente iban a mejorar radicalmente los aprendizajes o a facilitar nuestra labor educativa” (Boluda, 2024:130). Vamos, nos invita a todos los docentes, ya sean de FP o de otros niveles educativos, a aplicar el sentido común sin renunciar a la formación técnica. Pero que no nos cuelen gato por liebre, PDF en pantalla por innovación.
Y les he explicado un poco todo este final, porque sin él no se comprende todo lo anterior. Boluda se muestra realista pero a la vez idealista: por eso sus propuestas para programar los módulos de FP con metodologías activas huyen de las polarizaciones desaforadas de los medios de comunicación sobre la educación. Así, resume los infumables BOE en un capítulo sobre la nueva ley, lo que es de agradecer; esboza con ejemplos metodologías pedagógicas diversas (aprendizaje basado en retos, proyectos, ludificación, aprendizaje-servicio…), dando libertad al docente para aumentar los ingredientes de sus clases, pero de forma reflexiva; defiende acto seguido la necesidad de la investigación educativa en FP para enseñar mejor, con apartados dedicados a la motivación, la evocación, la evaluación formativa o el feedback; y añade breves apartados sobre la digitalización o la inteligencia artificial, sin renunciar al pensamiento crítico o a los, parafraseando a Ordine, “saberes inútiles” y a la formación humanística, en un claro alegato a la educación integral que rara vez se halla en obras similares sobre la FP.
Por eso, aunque no comparta el excesivo entusiasmo de Óscar Boluda ante la nueva FP, debo admirar su idealismo y arrojo didáctico. Con los pies en el suelo, me anima a mejorar. Porque enseñar en esa nueva FP que tenemos encima puede ser un poco más fácil gracias a manuales como “Aprender en la nueva FP”, una propuesta breve y práctica para todo docente de FP.
Y ya que recomiendo la obra, solo espero que los editores hagan una revisión a la altura a esta primera edición, plagada de errores tipográficos y erratas, empezando por la numeración del índice. Las prisas no son buenas, ni en la edición ni en la educación.
___
Referencias:
Boluda, O. (n.d.). Efepeando. https://www.efepeando.com/
Boletines oficiales del estado (BOE) de la nueva formación profesional en España (mayo 2024):
Cursos de Especialización: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-10682
Grado Básico: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-10683
Grado Medio: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-10684
Grado Superior: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-10685
Título del libro: Aprender en la nueva FP. Programa tus módulos con metodologías activas.
Autor: Óscar Boluda Ivars
ISBN: 978-84-128723-8-5
Editorial: Graó
Idioma: Español
Número de páginas: 133 páginas
Fecha de publicación: noviembre de 2024
Web: https://www.grao.com/libros/aprender-en-la-nueva-fp-78768
Fuente: educational EVIDENCE
Derechos: Creative Commons