• Libros
  • 23 de mayo de 2025
  • Sin Comentarios
  • 9 minutos de lectura

¿Cómo aprendemos a leer?

¿Cómo aprendemos a leer?

¿Cómo aprendemos a leer?

Y cómo enseñar a leer según la ciencia

International Science Teaching Foundation

Licencia Creative Commons

De Hermes a Calíope

Cómo aprender y enseñar a leer según la ciencia

 

Antoni Hernández-Fernández

 

Los griegos asociaron a Hermes la invención del alfabeto, tal vez porque les llegó en los viajes comerciales de los fenicios. Antes de que descifremos una sola palabra, ya habitamos un mundo de significados, sonidos y relatos. El aprendizaje lector se funda en un sustrato invisible: la memoria semántica, el conocimiento del mundo, la conciencia fonológica. Como Hermes, mensajero veloz entre los dioses y los humanos, el cerebro infantil recibe señales, sensaciones, imágenes, y palabras flotantes que aún no tienen escritura, pero que dibujan el mapa donde la lectura arraigará. Hermes simboliza ese tránsito inicial, donde la memoria y la oralidad, o los gestos, preparan el terreno para el código escrito. Como explica la ciencia cognitiva, el aprendizaje lector no parte de cero: se forja en redes previas, activas, maleables. Hermes no solo trae letras, sino que despierta rutas ya latentes.

Emerge en la lectura una bella voz. Un susurro íntimo que es la transmutación del garabato escrito en un eco neuronal. Sucede en el mágico momento en el que se transforma el carácter, el del símbolo y el personal. Cuando entendemos aquellas palabras que alguien -o algo, en la era de la IA- dejó ahí. Son símbolos huérfanos y arrumbados en alguna página, o titilando en alguna pantalla, o marginados en el recodo de algún objeto, o supervivientes en la etiqueta de un producto. Las palabras aguardan a quién esté dispuesto a apropiárselas, a adoptarlas. Podrá emocionarse, o seguir su vida con indiferencia, aprender y atesorar ese murmullo polifónico en su acervo cultural, o simplemente olvidar, con más o menos presteza, según la relevancia que se le dé a ese hálito de información que emanó del símbolo.

Pero para que todo eso suceda, hay que saber leer. Lo escrito, para el analfabeto, es hermético.

En “¿Cómo aprendemos a leer?” (ISTF, 2025), Héctor Ruiz Martín ha sabido guiarnos en el viaje apasionante de la ciencia lectora. Se trata de una obra fundamental sobre cómo aprender y enseñar a leer. Interesante para cualquier lector curioso, es una guía imprescindible para los maestros de enseñanza primaria, y muy útil también para familias que quieran ayudar a sus hijos o, porqué no, a los mayores ágrafos que no tuvieron la oportunidad de alfabetizarse en su momento, por circunstancias de la vida: y nunca es tarde si la dicha es buena.

Con amenidad y llena de ejemplos divulgativos, riguroso pero huyendo de un registro excesivamente técnico, en “¿Cómo aprendemos a leer?” Ruiz sigue fiel a su estilo de obras anteriores. Así, Ruiz empieza definiendo algunos conceptos previos, pues comprender el aprendizaje lector implica conocer cómo funciona la memoria, fundamental para dotar de significado a la palabra escrita, y considera también aspectos clave como la motivación. Quien desee profundizar sobre la memoria puede acudir a “Los secretos de la memoria” (Penguin, 2022), del propio Ruiz.

En el segundo capítulo, dedicado ya de lleno al aprendizaje de la lectura, se desarrolla la descodificación fonológica y la comprensión lingüística, los dos procesos neurológicos interdependientes, cruciales en la lectura, que de hecho la definen en un enfoque sistémico, poliédrico, de lo que supone leer. Porque leer implica ir más allá de la mera transformación de los grafemas en fonemas, exige la comprensión. Ruiz se esmera en destilar aquí los fundamentos del aprendizaje lector, de modo más concreto y extenso que en sus obras generalistas anteriores sobre educación, donde el tema apenas se trató (véase ¿Cómo aprendemos?”(Graó, 2020) o “Aprendiendo a aprender” (Penguin, 2020)).

Prosigue Héctor Ruiz con un capítulo específico sobre la enseñanza de la lectura. Allí propone diversas técnicas que abordan la instrucción explícita de la arbitraria relación entre los sonidos y las letras, basada en las pruebas científicas existentes sobre el funcionamiento del lenguaje escrito, considerando las habilidades fonológicas humanas. Revisa también prácticas habituales que, en algunos casos, no poseen evidencias que las avalen.  Aunque, como recuerda Héctor Ruiz, aún empleando métodos inadecuados, a veces los niños aprenden igualmente, “no gracias al método sino a pesar de él”. En especial, en un capítulo dedicado al asunto, Ruiz ahonda en las dificultades lectoras, como la dislexia. Con un origen neurobiológico, se requieren intervenciones especializadas que aborden el déficit fonológico con métodos probados, con evidencias empíricas que se han recopilado durante décadas, bien referenciadas en el libro. La inclusión y ahuyentar el fantasma del fracaso escolar, pasan a menudo por diagnosticar e intervenir con acierto en los problemas de lectura de los estudiantes, en primaria pero también en secundaria, donde, en algunos casos, los propios alumnos ocultan sus dificultades por vergüenza.

Finalmente, abundando en la línea abierta en su anterior “Edumitos” (ISTF, 2023), Ruiz desmonta algunos mitos sobre el aprendizaje de la lectura y destapa algunas prácticas pseudocientíficas que, lamentablemente, proliferan aún en algunas escuelas y en formaciones para docentes. Se debe optar por enfoques validados, evitando técnicas ineficaces que comprometen el desarrollo lector, lo retrasan o, simplemente, no ayudan en nada.

Cuando la lectura arraiga, cuando el código se domina y la comprensión florece, Calíope sucede a Hermes: musa de la elocuencia, de la narración épica, de la palabra que crea mundos. Representa el fin del trayecto lector: no leer por leer, sino leer para pensar, para escribir, para imaginar. Calíope es el símbolo del lector autónomo, del que ya no necesita guías ni repeticiones, porque ha interiorizado la técnica y la sublima en la creación. La ciencia cognitiva respalda esta visión: solo cuando la lectura se automatiza, libera recursos cognitivos para el pensamiento complejo, la inferencia, la crítica, la estética.

De Hermes a Calíope, el alfabeto deja de ser entonces un código ajeno y se convierte en herramienta de libertad. Héctor, gracias por este regalo a los maestros, porque, déjame robarte tu dedicatoria inicial, para concluir y rendir un merecido homenaje final:

“A quienes enseñando a leer, cambian las vidas de las personas; y con ellas, cambian la sociedad y la historia”.

Gracias bisabuela María, que aprendiste de mayor a leer, por sentarme en tu cálido regazo y enseñarme las letras, y el susurro de las palabras escritas, con aquel abecedario, “para que no te pase como a mí”.


Título: ¿Cómo aprendemos a leer? Y cómo enseñar a leer según la ciencia / Com aprenem a llegir? I com ensenyar a llegir segons la ciència.

Autor: Héctor Ruiz Martín

ISBN: 979-13-990185-1-6 / 979-13-990185-2-3

Editorial: International Science Teaching Foundation

Idioma: Español /Català

Número de páginas: 379 páginas

Fecha de publicación: abril de 2025

Web:   https://science-teaching.org/es/libros/como-aprendemos-a-leer

https://science-teaching.org/ca/llibres/com-aprenem-a-llegir


Referencias:

Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Graó-ISTF: Barcelona.

Ruiz Martín, H. (2020).  Aprendiendo a aprender. Vergara, Penguin Books: Barcelona.

Ruiz Martín, H. (2022). Los secretos de la memoria. Sinequanon, Penguin Books: Barcelona.

Ruiz Martín, H. (2023). Edumitos. ISTF: Barcelona.


Fuente: educational EVIDENCE

Derechos: Creative Commons

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *