- Libros
- 9 de mayo de 2024
- 2 Comments
- 9 minutos de lectura
Inteligencia artificial y educación: construyendo puentes
Inteligencia artificial y educación: construyendo puentes
En la Königsberg prusiana, actual Kaliningrado, había siete puentes a los que el matemático Leonhard Euler dedicó, en 1736, el artículo «Solutio problematis ad geometriam situs pertinentis». Fundó la teoría de grafos y demostró que no era posible cruzar los siete puentes, regresando al punto de partida, pasando por todos ellos y recorriendo solo una vez cada uno. Resolvió así el llamado problema de los puentes de Könisberg.
Si se me permite la analogía, Amaia Arroyo ha sabido coordinar en esta obra un paseo como el de Könisberg, por siete puentes básicos, en construcción actualmente, entre la inteligencia artificial (IA) y la educación. Porque, como en toda práctica reflexiva educativa, son recorridos que se antojan imposibles sin volver en algún momento sobre nuestros pasos, sin revisar cómo trabajamos en el aula, con qué metodologías y tecnologías.
Arroyo interpela desde el inicio al docente. En la introducción es directa cuando nos exige aprender constantemente, en aras de la profesionalidad y de una actualización tecnológica imprescindible en el siglo XXI. Porque la educación lo necesita, sentencia. Tranquiliza también al profesorado al que se dirige: ofrece una obra destilada, ligera, que empatiza con una tropa cansada de asumir cada vez más tareas, que necesita materiales útiles y concretos, y formula aquellas preguntas que atormentan a los docentes, cuestiones que se irán abordando con el paso de las páginas. Será ella la que, al final, sintetice el recorrido del camino por los siete puentes previos, cuyos títulos me he permitido inventar:
- Los estudiantes. Empieza pues Mariona Grané preguntando al alumnado qué opina de la IA. Recopila algunos estudios de campo recientes, que no desvelaremos aquí, que por su fragmentación nos ubican en el momento de tránsito en el que nos encontramos: la alfabetización digital requiere ir más allá de los instrumentos y su uso, para promover el uso crítico de la tecnología.
- La IA. El conocimiento es el que nos sitúa por encima o por debajo de la tecnología. Y la IA no es una excepción. Ainara Bilbao realiza un notable esfuerzo divulgativo, resumiendo lo que necesita saber un docente sobre la IA. Si los docentes son usuarios de la IA como el que es usuario pasivo del corrector lingüístico, mal vamos.
- Praxis. César Poyatos abunda en las posibilidades prácticas que ofrece la IA a los educadores. Parte de una reflexión algo descabalada sobre la inclusión y de una original “técnica Vaiana”, para luego aconsejar al profesorado sobre la programación de experiencias de aprendizaje, la evaluación, la elaboración de materiales educativos o, incluso, la simplificación de la burocracia.
- Reflexión crítica. Lejos del pragmatismo acrítico, José Luis Serrano y M.ª del Mar Sánchez remueven a los docentes en su particular puente cognitivo: ¿será la IA sustitutiva o asistente? ¿Para qué y por qué la IA en la educación? Quizá cabe recordar aquí aquello de que que haya ascensor no elimina las escaleras. Las nuevas tecnologías siempre se superponen a las anteriores.
- Creatividad. Si, como decía Jorge Wagensberg, lo contrario de la creatividad es la mediocridad, ¿es la IA creativa o mediocre? Beñat Flores se atreve con uno de los quizá mayores conflictos que la IA generativa ha provocado: el disputar al humano el estandarte de la creatividad.
- Tecnohumanismo. Con cierta continuidad conceptual con el anterior puente, Sara Osuna y Carlos Escaño exploran las posibilidades pedagógicas prácticas de la IA para la producción artística, así como su impacto social, ofreciendo un amplio surtido de recursos para la creación digital. ¿O deberíamos decir generación digital?
- Tecnoética. Justo hace 50 años, en su célebre conferencia de Haifa, Mario Bunge acuñó el término ‘tecnoética’ (Bunge, 1974, 2019). Si algo hay que agradecer a OpenAI es que la eclosión de ChatGPT, a finales de noviembre de 2022, ha acelerado en la sociedad la reflexión tecnoética. Y lo que era necesario antes, ahora es urgente. Por eso, es fundamental el desafío con el que Egoitz de la Iglesia cierra su particular puente: debe construirse una tecnoética docente.
La IA ha entrado sin preguntar en el aula. Pero no hay que alarmarse. Todavía tenemos la sartén por el mango. Mientras los docentes podamos decidir qué tecnologías, cómo y para qué entran en el aula, todo irá bien. Las imposiciones, metodológicas o tecnológicas, no son buenas. Franqueen todos los puentes que Amaia Arroyo nos ha propuesto, recordando que, como demostró Euler, en su paseo no podrán regresar al punto de partida sin volver sobre sus pasos en algún momento.
Título del libro: Inteligencia artificial y educación: construyendo puentes.
Autor: Amaia Arroyo Sagasta (coord.)
ISBN: 978-84-128529-1-2
Editorial: Graó
Idioma: Español
Número de páginas: 120 páginas
Fecha de publicación: abril de 2024
Referencias:
– Bunge, M. (2019). Filosofia de la tecnologia. Barcelona: Edicions IEC-UPC. Disponible en [última consulta, 30 de abril de 2024]: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/169030
– Euler, L. (1736). Solutio problematis ad geometriam situs pertinentis. Disponible en [última consulta, 30 de abril de 2024]: The Euler Archive https://scholarlycommons.pacific.edu/euler-works/53/ .
Fuente: educational EVIDENCE
Derechos: Creative Commons
2 Comments
Enhorabuena. Me siento muy identificada con vuestra perspectiva al analizar y valorar el papel de la IA y las TiC en la formación y en la comunicación.
Me gustaría seguir vuestras investigaciones y publicaciones
Gracias, MªLuisa. Puede registrarse en nuestra página (registro al pie de inicio) y recibirá nuestras noticias mensualmente.