• Libros
  • 9 de enero de 2025
  • Sin Comentarios
  • 8 minutos de lectura

Simone Weil. Biografía epistolar.

Simone Weil. Biografía epistolar.

Simone Weil. Biografía epistolar.

Publicacions de la Universitat de València

Licencia Creative Commons

Una biografía epistolar de Simone Weil

 

Josep Oton

 

Simone Weil es un personaje fascinante cuya obra debe de ser inscrita dentro de la fecunda generación de pensadoras que fueron testigos de los estragos del frenesí totalitario: Simone de Beauvoir, Hannah Arendt, Edith Stein, María Zambrano…

Weil murió en 1943 con 34 años. No publicó ningún libro en vida. Su legado intelectual está recogido en artículos, borradores de ensayos, diarios, notas personales y cartas. Una de las principales especialistas en España de esta autora es Emília Bea Pérez, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Valencia. Recientemente ha publicado el libro Simone Weil. Biografía epistolar.

La Dra. Emília Bea nos ofrece una selección de cartas que eslabonan la trayectoria biográfica e intelectual, tan corta como intensa, de esta filósofa. En la introducción, hace una apología del género epistolar hoy en declive por el cambio de nuestras coordenadas mentales. Probablemente, la última carta en papel llegará en esta generación dado que entramos en una época en que se impondrá la condición ágrafa de los ciudadanos.

La correspondencia cumple las funciones esenciales del arte de la escritura: la comunicación, la expresión de los sentimientos, el relato de los acontecimientos. Con la desaparición de las cartas se debilitará la capacidad narrativa, que infunde sentido a la vida al someterse uno mismo a un proceso reflexivo de interiorización. En consecuencia, se puede resentir, de acuerdo con el pensamiento de Weil, la facultad más importante para acceder a la verdad: la atención.

Frente a la primacía de la inmediatez y la celeridad, la carta apela a la espera, al paréntesis entre el envío y la llegada de la respuesta. Así mismo, abre el ámbito privado a la intersubjetividad, puesto que permite adentrarse en la intimidad ajena.

La lectura de las cartas de Simone Weil implica emprender un viaje a su subjetividad, pero también a los acontecimientos que la marcaron (la enseñanza, la fábrica, la Guerra Civil española, la ocupación nazi, la vendimia, el exilio…) y que actuaron como catalizadores en la génesis de sus ideas. En este sentido, su pensamiento filosófico se abre camino a medida que lo explica a quién merece su confianza. A esta autora se le podría aplicar la frase de Unamuno: “mi biografía son mis cartas”.

En la antología que presenta la profesora Emília Bea se han seleccionado cartas representativas de las diferentes etapas de la vida de la filósofa que van dirigidas a un total de catorce destinatarios: su maestro, el filósofo Émile Chartier (Alain); su amiga, la maestra y sindicalista Albertine Thévenon; su antigua alumna Simone Gibert; el escritor Georges Bernanos; el también escritor y político Jean Giraudoux; su hermano, el matemático André Weil; el soldado republicano español Antonio Atarés; el poeta occitano Joë Bousquet; el dominico Joseph Marie Perrin; el escritor Gustave Thibon; el pensador Jacques Maritain; el político Maurice Schumann; y, finalmente, sus padres, Selma y Bernard Weil.

Podríamos destacar algunos aspectos que aproximan este conjunto de cartas a nuestra historia. A pesar de no incluirse ninguna de las cartas dirigidas a Boris Souvarine, sí que se hace referencia a este disidente del Partido Comunista Francés en la carta enviada a Alain, en la cual se habla de su libro sobre Stalin. La hermana de Souvarine estaba casada con Joaquim Maurín, uno de los dirigentes del POUM. A través de este contacto, Weil se introdujo en los círculos del comunismo alternativo de Barcelona tanto en el viaje de 1933 como después durante la Guerra Civil.

Siguiendo en este contexto histórico, la carta a Georges Bernanos nos aproxima a la experiencia de Weil con los milicianos anarquistas. Una experiencia no exenta de crítica que ha sido replicada recientemente a través del libro La columna de Adrien Bosc.

Las cartas a Antonio Atarés nos vuelven a conducir hacia una Weil preocupada por el conflicto español, en este caso por la situación personal de un soldado republicano recluido en diferentes campos de internamiento.

En las cartas de Weil aparecen otros temas como el trabajo, el colonialismo, la historia de las matemáticas, la II Guerra Mundial y, por supuesto, la su inquietud religiosa. También se tratan cuestiones educativas que convendría tener presentes para no recaer en errores de otras épocas.

En la carta a Alain denuncia cómo el paroxismo antijudío que impregna la Alemania nazi les hace perder el sentido de la objetividad de las matemáticas. El profesor de la Universidad de Berlín, Ludwig Bieberbach, defendía una manera aria de hacer matemáticas contrapuesta a la forma judía. En concreto, criticaba el número π porque el autor de la demostración que establece su transcendencia – es decir, que no es cero de ningún polinomio con coeficientes racionales- fue un judío: Ferdinand von Lindemann.

Otro tema relacionado con la educación lo encontramos en la carta dirigida a su antigua alumna, Simone Gibert. Weil le dice: “Aquellos que viven de sensaciones solo son, material y moralmente, parásitos en relación a los hombres trabajadores y creadores, que son los únicos hombres. No obstante, hay que decir que estos últimos, que no buscan sensaciones, las experimentan mucho más vivas, más profundas, menos artificiales y más auténticas que aquellos que las buscan.”

Y, respecto a los conocimientos, en la carta a Gustave Thibon, Weil afirma: “Creo que la cultura intelectual, lejos de dar derecho a privilegios, constituye ella misma un enorme privilegio que comporta, en contrapartida, terribles responsabilidades”.

Actualmente se propone la enseñanza de unas matemáticas impregnadas de elementos extracientíficos, se promueve la primacía de las emociones en la educación y se considera el bagaje cultural como una cuestión elitista, contraria a la equidad. Por todo ello, resulta pertinente recuperar la lucidez de Simone Weil, no en vano una profesora de instituto comprometida en la transmisión de conocimientos, sobre todo a las clases populares.


Título: Simone Weil. Biografía epistolar.

Editora y traductora: Emilia Bea Pérez

ISBN: 9788411184410

Editorial: Publicacions de la Universitat de València

Idioma: Valenciano

Número de páginas: 138

Fecha de publicación: 2024


Fuente: educational EVIDENCE

Derechos: Creative Commons

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *