• Cara a cara
  • 24 de marzo de 2025
  • Sin Comentarios
  • 14 minutos de lectura

Francesc Mauri: «Da la sensación de que el sistema educativo diluye los conocimientos»

Francesc Mauri: «Da la sensación de que el sistema educativo diluye los conocimientos»

CARA A CARA CON

Francesc Mauri, geógrafo y presentador de televisión

Francesc Mauri: «Da la sensación de que el sistema educativo diluye los conocimientos»

Francesc Mauri. / Foto: Cortesía del autor

Licencia Creative Commons

 

David Rabadà

 

Francesc Marc Mauri i Domènech (Barcelona, ​​26 de diciembre de 1966) es un geógrafo y presentador de televisión catalán. Actualmente, es uno de los hombres del tiempo de TV de Catalunya. Es licenciado en geografía por la Universidad de Barcelona, especializado en meteorología aunque se define como autodidacta y con interés por la meteorología, desde los 13 años. Desde julio de 1985 trabaja en la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, primero en Catalunya Ràdio y, tres años después, en Televisió de Catalunya, donde se incorporó como «Hombre del Tiempo». Además, entre 1988 y 1991 elaboró ​​la información meteorológica de La Vanguardia. Durante los años 90 colaboró ​​en el semanario El Tiempo, Grupo Flaix, Radio Aran, Radio Marina, Radio Olot o Radio Costa Brava.

A finales de 2012 inició la emisión del programa semanal MeteoMauri, el primer programa de radio en formato web del estado español y que sólo se podía seguir por la web de Catalunya Ràdio donde Francesc Mauri ofrecía, semanalmente, la predicción del tiempo del fin de semana y el estado de las pistas de esquí catalanas añadiendo más salsa con información sobre medioambiente, gastronomía, ocio, territorio y sostenibilidad. En 2014, Mauri debutó como presentador de televisión compartiendo plató con Lídia Herèdia en el programa de comida saludable y proximidad ‘Cosecha Propia’ en Televisió de Catalunya. En 2019 se puso a realizar entrevistas a bordo de un globo en el espacio ‘Globus Sonda’, mostrando personajes del mundo de la empresa verde, del periodismo, del cine o de la cultura. Actualmente, cubre la información meteorológica en el espacio «El Temps» en el TN Migdia, franja mediodía del 324 y Catalunya Ràdio i Catalunya Informació. En 2010 fue galardonado con el premio Ondas por el episodio de la nevada en Catalunya de marzo de ese año conjuntamente con el equipo de tarde de informativos de Catalunya Ràdio y, en 2014, recibió el premio Radio Asociación al mejor profesional de radio en Catalunya.

 

La mayoría en Cataluña te conocemos como el hombre del tiempo de TV3 y medios asociados. En tu entorno infantil y familiar, ¿qué impulsó a Francesc para apasionarse por los asuntos climáticos?

No tuve un claro referente entre padres o abuelos que me llevara a ser el actual hombre del tiempo. Sí que mi padre me hizo despertar el amor por la naturaleza y la curiosidad. La meteo surgió después de forma natural, y a mis 13 años, al ver a otros que lo hacían.

Por lo que veo te encanta comprender el nexo entre patrimonio paisajístico y patrimonio cultural. Esta inquietud por la geografía y sus conocimientos afines, ¿cómo se reflejaba en las notas de tu educación básica?

La geografía es el entorno natural y cultural de la que nuestra especie ha salido adelante. Las mejores notas venían por ahí, del placer que sentía al encontrar la relación entre paisaje y cultura.

Por tanto, en quinto de básica ya estabas bien estimulado. ¿Tuvo relación algún docente? ¿O crees que la cosa te vino de un yo emocional interior?

Sí, fue el profesor Vinyoles del Moianès quien me despertó mi rincón interior.

Si durante la educación general básica, la antigua EGB, fuiste bien como estudiante, ¿cómo encaraste la adolescencia a partir de 8º de la EGB?

Hasta 8º de EGB me fue muy bien, pero a partir de allí me desinflé y la pereza sobrevino con mi adolescencia, y sobre todo en las asignaturas que no me interesaban que fueron básicamente las letras, mientras que la química y las naturales sí me gustaban.

Esa curiosidad de tu niño por la geografía, el paisaje y el entorno te llevó a la universidad. ¿Qué estudiaste y qué profesor crees que te influyó más positivamente?

Esa curiosidad por el entorno me llevó a estudiar Geografía en la universidad. Las asignaturas en las que me encontraba mejor eran las más científicas, las de geografía física más que las de geografía humana. Y el profesor que me marcó más clara y positivamente fue Javier Martín Vide, de quien ya compraba sus libros con 15 o 16 antes de ir a la universidad.

«El profesor que me marcó más clara y positivamente fue Javier Martín Vide, de quien ya compraba sus libros con 15 o 16 antes de ir a la universidad»

Supongo que sabes que entrevisté hace unas semanas a Javier Martín Vide. Resulta obvio que se necesitan grandes profesores doctos para que surjan grandes alumnos importantes. Tu opinión sobre el doctor Martín Vide ya veo que es muy buena, pero ¿tienes a alguien de tu entorno familiar que ratifique tu opinión? ¿Y por qué?

Mi esposa, y durante los años noventa, cuando coincidíamos con Martin Vide en comidas o presentaciones, ella siempre me decía, y sin ser geógrafa, que él debía tener las clases llenas dada su pasión por la docencia, y que seguro que con un profesor así, ella, mi esposa, hubiera tomado interés por la meteorología.

En 1985 asististe a unos cursos del Museo de la Ciencia acompañado del otro ‘hombre del tiempo’, Dani Ramírez. ¿Qué pasó ese verano para que hoy seáis los hombres del tiempo en TV3?

Durante mayo de 1985 pasó una de esas casualidades de la vida con un Dani Ramírez de 15 o 16 años y un Mauri de 18. En ese curso la parte teórica la impartía un físico y la parte práctica, Alfred Rodríguez Picó. Este último quería tener vacaciones como hombre del tiempo ese verano después de un par de años de no haber tenido tras hacer sustituciones. Así fue que ofreció la posibilidad a alguien de los que estábamos en el curso que le hiciera la sustitución y después de unas pruebas en la radio surgió mi actual trabajo.

Supongo que la muerte en 1988 del gran Castejón como hombre del tiempo en TV3 reforzó tu consolidación en los medios. ¿Podemos decir que estuviste en el sitio adecuado y en el momento adecuado gracias a tu esfuerzo? ¿O todo fue fruto de un pensamiento positivo bajo el deseo y la proyección personal?

A inicios del verano de 1988 murió repentinamente Antoni Castejón y en ese momento yo había llegado del servicio militar con plena disponibilidad. Me hicieron pruebas en televisión y fui seleccionado provisionalmente.

Es necesario explicar al lector que me has convocado a las 8 de la mañana para compartir esta conversación. Tengo que decirte que después de decenas de entrevistas para Educational Evidence, es la primera vez que alguien me dice de quedar a las 8 de la mañana. ¿Podemos decir que en lo que haces eres una persona muy disciplinada, responsable y perseverante?

Pues sí, también el ritmo laboral me impone. Podemos decir que una persona disciplinada, responsable y perseverante quizás no tanto, no tanto. Es más, el hecho de tener que trabajar para el telediario que marca más el contexto anterior.

«Está claro que la cultura del esfuerzo ha tenido relación y el mío ha estado muy dirigido hacia las cosas que me gustaban»

Creo que en ti la cultura del esfuerzo significa mucho. ¿Ves relación entre tu presente profesional y el esfuerzo pasado como estudiante?

Está claro que la cultura del esfuerzo ha tenido relación y el mío ha estado muy dirigido hacia las cosas que me gustaban. Al final, la vida de una persona está hecha de muchas gotitas de agua que llenan el vaso.

La imagen que das es la de una persona tranquila que quizá rompas las formas muy rara vez. Cuando te imitan en Polonia se dibuja así tu personaje. ¿Estás de acuerdo?

Sí, efectivamente yo soy una persona tranquila, pero también me gusta perder las formas de vez en cuando y pasar a ser una persona de jolgorio en entornos fuera de la televisión.

Podríamos decir que eres más de sensatez que de arrebato. Cuando ves una injusticia, como por ejemplo la gestión de la DANA en Valencia, ¿se te dispara el arrebato?

Soy más de la sensatez que del arrebato y en el asunto de la DANA se me disparan adjetivos que me guardo dado que hay doscientos y pico más muertos que en el atentado del 11M de Madrid, y todo ello, en gran parte por una mala gestión y a la desaparición durante cinco horas de un personaje que debía liderar la emergencia Si a esto le sumamos las falsificaciones de imágenes, audios y demás me viene el arrebato. Todo cae por su propio peso y esa bola de nieve se hace esperpéntica.

Nacidos tú y yo durante la década de los sesenta, 1966 tú, 1967 yo, hemos vivido bajo la bandera del cambio climático. Desde 2010 que estamos viendo acelerar algunos parámetros del calentamiento global, pero las ideologías negacionistas y catastrofistas enmascaran y mezclan bastante las causas astronómicas naturales y las humanas atmosféricas. ¿Qué horquilla porcentual crees que ostenta la causa humana en el crecimiento de las temperaturas terrestres? ¿Entre un 20 y un 30%? ¿Entre un 50 o 60?

Al respecto no encontrarás un consenso claro. Yo no soy un científico que pueda establecer una cifra, pero por todo lo que he leído diría que el 60% es causa antrópica y el 40 de la naturaleza.

«Estamos en un momento donde la transmisión de conocimientos se hace muy difícil a pesar de ser muy amplios y presentes todos ellos por las redes»

Quizás falta socialmente mucha cultura científica rigurosa. ¿Crees que nuestro sistema educativo está diluyendo los conocimientos científicos troncales? ¿O crees que les está potenciando para alcanzar esa amplia cultura científica social?

Desde el desconocimiento de la política educativa, pero con un hijo estudiando en segundo de la ESO, te puedo decir que estamos en un momento donde la transmisión de conocimientos se hace muy difícil a pesar de ser muy amplios y presentes todos ellos por las redes. Además, da la sensación de que el sistema educativo diluye los conocimientos.

Convendremos que ante la necesidad de más cultura científica hay muchos, y por las redes, que hacen mucho ruido sin ser expertos. ¿Qué sientes cuando tantos practican el opinar por opinar?

Evidentemente hay mucho ruido en las redes, así como entre los tertulianos de los medios que aparentemente saben de todo, pero que hacen mucho daño a la cultura científica. Esto hace que muchos reciban una información sin un control experto y que, en definitiva, estamos jodidos ante este opinar por opinar bajo la difusión masiva y convulsiva.

¿Crees que entidades y organismos influyentes apagan la voz de la verdadera ciencia?

Hay entidades y organismos influyentes que intentan vehicular la verdad sin lugar a dudas. Por ejemplo, sabemos de empresas con nombre y apellido que pagan a agencias de publicidad por simular publicaciones al respecto del mundo del motor y de los combustibles donde la ultraderecha y la ultraizquierda tienen muchas ganas de decir cosas.

«La única forma de combatir la emergencia climática de forma notable es cambiar el modelo energético de todo el planeta yendo claramente hacia la electrificación»

¿Nos podrías explicar los detalles de un proyecto profesional o personal inminente?

Proyecto personal inminente no, por ahora sólo mi continuidad en televisión. Sin embargo, mi vinculación con la voluntad de una transición a una economía verde sí que forma parte de un proyecto vigente. En este sentido soy miembro del equipo fundador del grupo Oikia, una organización no gubernamental que busca consensos para realizar la transición verde en Cataluña.

Francisco, contigo he conocido a una persona sincera, franca y muy humilde. Creo que te mereces una lámpara mágica. ¿Qué deseo personal le pedirías?

¡Caramba! Gracias David. Bueno, sí, intento serlo y eso de la lámpara mágica pues le pediría muchos deseos, sobre todo salud, educación universal y gratuita para todo el mundo, sanidad en igual sentido, respeto por todas las realidades que hay por el planeta, erradicación de la pobreza… Fíjate qué lista te estoy haciendo, pero relacionado con mi actividad profesional seguramente el deseo más claro es que la única forma de combatir la emergencia climática de forma notable es cambiar el modelo energético de todo el planeta yendo claramente hacia la electrificación. Éste es el punto mágico que necesitamos.


Fuente: educational EVIDENCE

Derechos: Creative Commons

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *