• Cara a cara
  • 7 de enero de 2025
  • Sin Comentarios
  • 11 minutos de lectura

Damià Bardera: «Tenemos un problema educativo grave»

Damià Bardera: «Tenemos un problema educativo grave»

CARA A CARA CON

Damià Bardera, profesor y escritor

Damià Bardera: «Tenemos un problema educativo grave»

Damià Bardera. / Foto: Cortesía del autor

Licencia Creative Commons

 

David Rabadà

 

Este joven escritor y ensayista de 42 años, pasó sus primeros veinte años de vida entre su pueblo natal, Viladamat (Alt Empordà) y Torroella de Montgrí (Baix Empordà). La llamada de la Universidad, y quizás cansado de tanta tramontana, le llevó a Girona, donde actualmente vive. Allí se doctoró en Filosofía por la Universidad de Girona. De talante sincero y cercano es una delicia tratar con él, sobre todo por su claridad escribiendo qué piensa del sistema educativo vigente, lo que le ha dado bastante popularidad.

Pero no sólo en ensayo brilla Damià Bardera, ya que también practica el verso. Por ejemplo, en 2007 ganó el premio Marià Manent de Poesía de Premià de Dalt. Y hay que añadir su gran habilidad para escribir cuentos, habiendo sido finalista del V Premio El Temps de les Cireres. En definitiva, ha publicado más de doce libros. Uno de poesía: El penúltim vòmit (2008); ocho recopilaciones de cuentos: I alguns contes per llegir-los d’amagat (2010), Fauna animal (2011), Els homes del sac (2012), Els nens del sac (2013), Contes de propina (2014), Nens de llet (2016), Un circ al pati de casa (2019) i Bèsties de companyia (2022);  una novela: Viladelsac (2015) y dos ensayos: Mediterròniament. La catalanitat emocional (Biblioteca del Núvol, 2013), escrito en colaboración con Eudald Espluga, y L’home del sac: arquetip modern del no-res (Emboscall, 2015). Algunos de sus cuentos han sido traducidos al neerlandés, al polaco y al croata.

 

¿Qué te empujó a escribir tanto?

Lo del “tanto” siempre es relativo, dado que depende de la necesidad que tengas de escribir. En mi caso, escribo literatura porque no puedo no escribir, es mi forma de estar en el mundo.

Incompetències bàsiques, deviene un revés al sistema educativo. / Foto: cortesía del autor

Entiendo que escribir es algo inevitable en ti, como quien canta para expresarse, pero tu último libro, Incompetèncias básiques, deviene un revés al sistema educativo más que una expresión natural de ti mismo. En esencia, ¿cuál es el error fundamental de la educación actual?

No es fácil de precisar, pero si tuviera que señalar un error principal sería el de fundamentar el sistema educativo en una mentira, en un triste teatro  donde los profesores no saben qué rol deben adoptar, pero que simulan que sí que lo saben, mientras los alumnos hacen ver que aprenden ante unos inspectores que no se sabe qué hacen, salvo no dar ningún tipo de explicaciones, y unos políticos del Departamento de Educación que hacen ver que les importa la situación.

Veo por tus escritos, y ante las modas educativas, que no se te puede considerar gregario ni seguidor de éstas. ¿Podríamos decir que eres un cascarrabias con hechos y lógica?

Soy bastante cascarrabias, sí. Soy como una especie de niño que asiste a un espectáculo de magia y constantemente busca la trampa, el truco, porque sabe que está ahí, sabe que lo que está viendo es una ilusión.

¿Y el sistema educativo actual es una ilusión llena de conocimientos o una magia vacía de contenidos?

Si asistes a un espectáculo de magia ya sabes lo que vas a encontrar, mientras que en el sistema educativo esperas encontrar conocimientos, formación y cultura, pero resulta que todo esto no tiene ningún tipo de importancia hoy en día.

“Un error principal sería fundamentar el sistema educativo en una mentira, en un triste teatro donde los profesores no saben qué rol deben adoptar”

Si el sistema educativo vigente es una gran estafa, ¿has pensado en asociarte a alguna entidad que quizás defienda la verdad?

No, no soy muy de pertenecer a asociaciones, pero nunca se sabe. Dicho esto, algunos sindicatos, o algunas personas dentro de los sindicatos, tienen una visión crítica del sistema educativo con la que puedo sentirme fácilmente identificado.

¿Algún ejemplo en la mente?

Me consta que el colectivo Pere Quart está impulsando un manifiesto para intentar sumar a todas las personas, asociaciones, familias y colectivos descontentos con el sistema educativo actual. Se trataría de un manifiesto antipedagogista, por decirlo deprisa. Voy a firmar este manifiesto, por supuesto que sí.

Tengo entendido que la Fundación Episteme también firmará este manifiesto y le apoyará, algo que ha recibido críticas desde la izquierda pedagogista. ¿Crees que, en temas educativos, la izquierda le está haciendo el trabajo sucio a la derecha?

La izquierda hace ya tiempo que ha perdido el norte. En vez de reivindicar el legado de la Ilustración y ser consecuente con esta herencia, se ha dedicado a desconfiar de la razón. El resultado es una absolutización de las emociones en las que no cabe la discrepancia, la ironía o el matiz. Al final, todo se reduce a la identidad personal y a cebarse en el victimismo.

“La izquierda hace ya tiempo que ha perdido el norte. En vez de reivindicar el legado de la Ilustración y ser consecuente con esta herencia, se ha dedicado a desconfiar de la razón”

¿Cómo debería ser una pedagogía seria, racional, y eficiente?

Debería basarse en los contenidos y en la autonomía del profesorado, lo que no significa necesariamente sólo impartir clases teóricas. También debería tener una orientación humanista en la que el profesorado debe poder enseñar y no dedicarse a hacer educación emocional ni a preparar constantemente materiales didácticos.

¿Qué papel deben tener las nuevas tecnologías en el sistema educativo?

Ser complemento para el profesor que lo considere conveniente. El aprendizaje no puede girar en torno a las nuevas tecnologías ni tampoco se pueden imponer al profesorado.

En clase, ¿qué resulta más eficiente, libros de texto o soportes digitales?

Depende de la materia, del nivel y del tipo de alumnado. Por norma general, uso material extraído de diferentes libros y no renuncio a los soportes digitales.

Yendo a tu trayectoria personal, ¿qué relaciones positivas establecerías entre tu crecimiento profesional con la formación educativa recibida en la escuela primaria?

Es una pregunta que, francamente, no sé cómo contestar. Yo era muy mal estudiante y por nada del mundo se podía prever mi posterior trayectoria profesional. No guardo mal recuerdo de la escuela. Hice séptimo y octavo de EGB en una escuela concertada y después, en vez de hacer BUP y COU, cursé tercero y cuarto de ESO en la misma escuela.

Con respecto al actual sistema educativo, y si hubieras sido formado en él, ¿habría esto hecho mejorar o empeorar tu proyección profesional actual?

Creo que lo hubiese empeorado. Es cierto que yo era un mal estudiante, en clase me aburría y los profesores debían llamarme la atención a menudo. No era un alumno fácil. Ahora bien, a pesar de no pegar golpe, la educación que recibí hasta octavo de EGB fue sólida y me proporcionó una base que, posteriormente, cuando decidí volver a estudiar, ya a mis veinte años, el bachillerato nocturno, no tuve problemas para reanudar el hilo de los estudios.

“El docente ha de ser un referente y ha de estar dispuesto a asumir esta responsabilidad, ha de estar a la altura”

Es decir, dejaste los estudios colgados pero ellos no a ti con la base aportada.

Cierto, cuando dejé los estudios colgados, pude aprender y formarme de forma autodidacta gracias a la formación que había recibido, aunque en su momento no la valorara. Con el sistema actual, dudo que hubiera podido formarme de modo autodidacta.

¿Pueden los alumnos aprender por sí mismos con docentes como guías?

Depende del alumno y del docente. No hay recetas mágicas en esto de la educación. El docente puede actuar como guía, pero no puede ser únicamente un guía. El docente ha de ser un referente y ha de estar dispuesto a assumir esta responsabilidad, ha de estar a la altura.

Viendo tu recorrido profesional, ¿cómo crees que debería mejorarse el actual sistema de enseñanza?

Primero, sería preciso que todos los agentes educativos asumieran que tenemos un problema educativo grave. Como esto no ocurre, ni creo que ocurra, entonces no tiene mucho sentido ensayar una respuesta.

Las ideologías suelen ser una parte de nuestra persona, però, bajo una perspectiva utópica, ¿cuál sería tu deseo para el entorno personal o nacional en el que vives?

A mí me gustaría una educación de corte humanista, en la que la escuela transmitiera el legado de la tradición cultural y científica que nos ha llevado a donde estamos y que nos ha hecho ser quienes somos, sin renunciar al catalán, que es la lengua con la que vivo y experimento el mundo. Todo lo que deshumaniza y enajena a las persones, como pantallitas, metodologías no contrastadas o la falsa educación emocional, debería quedar fuera de la escuela.


Fuente: educational EVIDENCE

Derechos: Creative Commons

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *