• Libros
  • 22 de noviembre de 2024
  • Sin Comentarios
  • 9 minutos de lectura

Pensar la tecnología

Pensar la tecnología

Pensar la tecnología

Una guía para comprender filosóficamente el desarrollo tecnológico actual

Shackleton books

Licencia Creative Commons

 

Antoni Hernández-Fernández

 

Repensar la tecnología

O de la imperiosa necesidad de la filosofía de la tecnología

Hay en los últimos ensayos del filósofo Antonio Diéguez una capacidad didáctica al alcance de pocos filósofos hispanohablantes. Se nota que Diéguez tiene tablas, pues se ha bregado desde hace años en la elaboración de manuales universitarios, muy útiles para cualquier interesado en la filosofía, como su “Realismo científico” (Diéguez, 1998) o la última actualización de su “Filosofía de la ciencia” (Diéguez, 2020).  Por eso, ante el alud de publicaciones sobre tecnología en el último lustro, sobre todo en el monotema de la inteligencia artificial, sus lectores esperábamos con avidez esta guía, cuyo título y subtítulo no pueden ser más acertados: “Pensar la tecnología. Una guía para comprender filosóficamente el desarrollo tecnológico actual.” (Diéguez, 2024).

En cinco actos, Diéguez revisa con amenidad y rigor los conceptos fundamentales de la filosofía de la tecnología, empezando por la propia definición de tecnología; discute los falsos tópicos sobre la tecnología (neutralidad, deshumanización y autonomía), que había esbozado con anterioridad en algunos artículos; abunda luego en la necesidad social de no aceptar el determinismo tecnológico, uno de sus caballos de batalla, enlazando su argumentación con la descripción de la relación social inherente entre tecnología, responsabilidad y democracia; analiza el transhumanismo y la gobernanza de la inteligencia artificial, desmontando buena parte de los mitos existentes sobre ésta última; y, para concluir, se adentra en los complejos debates de la biotecnología, tocando temas muy sensibles como el mejoramiento humano, la desextinción de especies o la búsqueda de la inmortalidad. Se quedan en el tintero algunos temas, algo inevitable para no aumentar el volumen en exceso, como los tecnoanimales, la tecnosemiótica (Hernández-Fernández, 2021) o una mayor profundización en la axiología y el transhumanismo, temas abordados por otra parte en obras anteriores (Diéguez, 2017; 2021)

Decía Mary Shelley en Frankenstein que las alteraciones de la vida no son tantas como las de los sentimientos humanos. Así mis emociones han ido oscilando a lo largo de las páginas, como jamás vivirá una máquina. Diéguez me atrapó al inicio con la fluidez y el orden de su presentación. Me asustó luego al reconocer que la tecnoética está todavía en sus comienzos, medio siglo después de que Mario Bunge acuñara el término tecnoética en su célebre conferencia de Haifa (Bunge, 2019). Aumentó mi desasosiego cuando afirmó que “no tenemos criterios claros para decidir si debería prohibirse la construcción de algún tipo de máquinas e incluso de si debería evitarse, aunque fuera temporalmente, la investigación en ciertos terrenos relacionados con la inteligencia artificial” (Diéguez, 2024:150). ¡Si los expertos no tienen criterios claros, estamos abandonados en el páramo inhóspito del Prometeo moderno!

Me tranquilizaron más tarde algunas certezas, provenientes más de los límites técnicos que de los filosóficos o éticos, como cuando Diéguez se lanza, para desdicha de los amantes de la ciencia ficción distópica: “…me atrevo a hacer una predicción más oracular: somos ya tecnología en muchas de sus formas, pero en esta en concreto, en una mente volcada en una máquina, no lo seremos jamás” (Diéguez, 2024:232). Porque si bien predomina el relato sereno, la aportación divulgativa de evidencias y la reflexión metódica y sistemática,  Pensar la tecnología empuja a la revisión de las propias concepciones: obliga a repensar.

Diéguez fomenta la duda sobre muchas convicciones personales que se suelen tener sobre la tecnología actual, y sobre las predicciones y prospecciones futuras. Impactará sobre todo a científicos y tecnólogos. Sí reconozco que anhelé alguna referencia más específica al Treatise de Mario Bunge, pues la definición bungeana de tecnología, ausente en la introducción, es en mi opinión una de las más sólidas (Bunge, 2019; 2023). Bunge considera, como en la definición de ciencia, un enfoque sistémico y poliédrico, delimitando una endecatupla que contempla los múltiples componentes de la tecnología, lo que permite, por ejemplo, inferir luego la definición de pseudotecnología, o conectar la tecnología con la sociedad, de forma natural. Pero Diéguez compensa con creces esta ausencia, añadiendo piezas polimorfas al puzzle que cada lector irá, libremente, construyendo, y que se puede fundamentar acudiendo a las abundantes referencias con las que siembra la obra, profusamente trabajada. Porque Diéguez logra generar la introspección intimista, el diálogo con las propias ideas, lo máximo a lo que puede aspirar un filósofo.

En conclusión, Pensar la tecnología es una genial invitación a cuestionar la tecnología meditando sobre ella. Fundamental para cualquier ciudadano del siglo XXI, se trata además de una lectura básica para todos los docentes, independientemente de su especialidad, ya que, se quiera o no, la tecnología permea en la sociedad y en todas las manifestaciones culturales humanas, en las letras, las artes y las ciencias. Porque, como Ortega y Gasset ya dedujo, la técnica está a la vez en la naturaleza humana y fuera de ella, en ese centauro ontológico que todavía no entendemos, aunque este libro de Antonio Diéguez nos acerque un poco más a su comprensión.


Título: Pensar la tecnología. Una guía para comprender filosóficamente el desarrollo tecnológico actual.

Autora: Antonio Diéguez Lucena

ISBN: 978-84-1361-329-1

Editorial: Shackleton books

Idioma: Español

Número de páginas: 253

Fecha de publicación: septiembre de 2024

Web: https://shackletonbooks.com/inicio/323-pensar-la-tecnología.html

Primer capítulo gratis aquí


Referencias:

Bunge, M. (2019). Filosofia de la tecnologia. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans-Edicions UPC. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/169030

Bunge, M. (2023). Filosofía de la ciencia y de la técnica. Gnoseología y metodología III
Tratado de filosofía, volumen 7, parte 1: Ciencias formales y físicas. Pamplona: Editorial Laetoli.

Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. Barcelona: Herder.

Diéguez, A. (1998). Realismo científico. Málaga:  Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga, colección Estudios y Ensayos.

Diéguez, A. (2020). Filosofía de la ciencia. Málaga:  Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga, colección Manuales.

Diéguez, A. (2021). Cuerpos inadecuados. Barcelona: Herder.

Hernández-Fernández, A. (2021). Qualitative and quantitative examples of natural and artificial phenomena. Biosemiotics, 14(2), 377-390.


Fuente: educational EVIDENCE

Derechos: Creative Commons

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *