- Portada
- 4 de diciembre de 2024
- Sin Comentarios
- 12 minutos de lectura
Nahúm Méndez: “No podemos vivir de espaldas a la geología”
CARA A CARA CON
Nahúm Méndez Chazarra, geólogo y divulgador científico
Nahúm Méndez: “No podemos vivir de espaldas a la geología”
Nahúm Méndez Chazarra, más conocido como divulgador científico en el programa de RTVE Órbita Laika, nació en Rojales, Alicante, el 20 de diciembre de 1983, es decir, es una joven promesa en la defensa de las ciencias. Estudió Geología en la Universidad de Granada siendo un apasionado de las ciencias en general. Para ello comenzó a escribir, y lo sigue haciendo, sobre temas científicos, pero especialmente divulga temas geológicos.
Nahum, ¿cómo ves el reconocimiento de la Geología en nuestra sociedad y qué razones ves en ello?
Desgraciadamente veo un reconocimiento escaso de la geología en nuestro entorno. Ya no solo reconocimiento como algo importante y valioso para nuestra sociedad, sino reconocimiento en el sentido de existencia, algo que me preocupa muchísimo. Estamos viendo una progresiva “desaparición” de las Ciencias Geológicas en el sistema educativo. Aquí puede que alguien discrepe y me diga que la geología no ha desaparecido a efectos teóricos y de currículum, y estará en lo cierto. Pero si pasáramos una encuesta a los alumnos de secundaria en la que preguntáramos cuanto tiempo se ha dedicado a la geología y cuando han llegado a esa parte del temario, creo que nos llevaríamos una sorpresa bastante desagradable.
“Estamos viendo una progresiva “desaparición” de las Ciencias Geológicas en el sistema educativo”
Veo que te preocupa muy a menudo la relación entre la Geología y los recursos naturales disponibles como los minerales, las aguas subterráneas o los recursos energéticos, ¿cómo deberían los medios de comunicación informar y sensibilizar a los ciudadanos? ¿Lo hacen correctamente?
Pues tratándose de temas tan sumamente importantes y sensibles para nuestra sociedad, deberían de tomarse más en serio el informar sobre estos temas, pero desde una perspectiva informada y sosegada. No podemos vivir de espalda a los recursos geológicos. De ellos depende nuestra supervivencia.
Y digo informar y dar a conocer las problemáticas y las perspectivas porque en muchos casos ya es una cuestión que trasciende a lo económico, y aquí quiero hacer una reflexión: ¿Cómo nos vamos a preocupar por el alarmante descenso en la cantidad y calidad de las aguas subterráneas si como sociedad no sabemos si existen?
Entonces, ¿cuándo nos preocuparemos?
Nos preocuparemos por ellas el día que no salga agua del grifo.
¿Cómo nos vamos a preocupar por el alarmante descenso en la cantidad y calidad de las aguas subterráneas si como sociedad no sabemos si existen?
Colaboras desde 2010 con el proyecto HiTranslate del instrumento HiRISE que viaja abordo de la Mars Reconnaissance Orbiter para intentar acercar la Geología de Marte a todo el mundo, ¿qué opinas de la búsqueda de vida en Marte? Y en tal caso, ¿es más una excusa o geoestrategia?
Pues a mi me parece una pregunta a responder apasionante… ¿es la Tierra un “bicho raro” en el universo o acaso la vida es más ubicua de lo que pensamos? Responder afirmativamente a si hubo o hay vida en Marte -o en cualquier otro lugar de nuestro Sistema Solar- supondría una revolución similar a la copernicana o incluso a la darwiniana, y que quizás serviría, espero, como cura de humildad para algunos.
Respecto a si es algo geoestratégico, aunque si es cierto que volvemos a tener una carrera espacial en marcha, por las velocidades y temporizaciones que manejamos, diría que estamos ante una carrera muy, muy fría.
Has participado en el Journal of Feelsynapsis, ahora llamado Principia, como también en la web Hablando de Ciencia, o en la revista Muy Interesante y en el Cuaderno de Cultura Científica de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, ¿nos podrías explicar los detalles de tu último proyecto profesional?
Pues ahora mismo puedo decir que después de mucho tiempo he vuelto a la carrera investigadora, algo que me hacía muchísima ilusión y, por otro, estoy preparando un libro especial sobre el terremoto de Torrevieja de 1829, indagando en archivos históricos y centrándome en recopilar la máxima información posible para conmemorar el 200 aniversario de la efeméride.
Como todo buen divulgador científico también has publicado diversos libros como Un geólogo en apuros, Historia de los volcanes, Todo lo que hay que saber sobre geología e Historia de las Tierras Raras, ¿cómo crees que debe ser un buen ensayo de divulgación científica?
Pues creo que un buen ensayo debe ser riguroso, bien documentado y fácil de leer, pero no caer en la simplificación ni infantilizar al público que nos lee bajando mucho el nivel de lo que contamos. Yo creo que hoy día, especialmente en geología, podemos hablar de lo que sea. Después de todo, si hay libros sobre agujeros negros y física cuántica entre los más leídos a pesar de su enorme dificultad, ¿Por qué no los va a haber de algo que tocamos todos los días? Las rocas.
“Un buen ensayo debe ser riguroso, bien documentado y fácil de leer, pero no caer en la simplificación ni infantilizar al público”
Al escribir y publicar, ¿hay que ser crítico con las autoridades hegemónicas? O si lo haces, ¿será difícil que te publiquen?
Yo creo que siempre hay que ser crítico en el buen sentido de la palabra, en el de construir. Pero, como en todo, a veces para construir algo hay que demoler lo ya existente. Y si queremos avanzar como sociedad, esto es necesario. El conformismo solo nos lleva a quedarnos estancados y no afrontar los problemas y retos que nos van surgiendo.
¿Has tenido problemas de censura por parte de alguna entidad durante tu actividad como divulgador científico?
Nunca he tenido problemas de censura o me han prohibido decir algo, ni por escrito ni en los medios, pero tengo claro que, si alguien intenta coartar mi libertad de expresión, no participaré más en ese medio o editorial.
Sigues investigando en temas como la tectónica activa, la geología planetaria, la aplicación de nuevas tecnologías a la geología y la monitorización de desastres, ¿qué relación establecerías entre estos proyectos profesionales y la formación escolar recibida? Y en tal caso, ¿fue positiva o negativa esta relación?
Si hablamos de mi caso, muy positiva esta relación. Yo tuve la suerte de poder escoger geología en el instituto y de descubrir una ciencia que me apasionaba y que me hacía ver nuestro planeta -y los otros- de una manera muy diferente a como la entendía. Sin eso, probablemente hubiese escogido un camino profesional muy diferente y que seguro no me habría hecho tan feliz.
“La primaria y la secundaria deben de ser una etapa de aprendizaje integral donde los alumnos tengan la oportunidad de adquirir unos conocimientos y unas aptitudes básicas”
Viendo tu camino profesional, ¿cómo crees que se debería mejorar el actual sistema de enseñanza?
Pues a grandes rasgos no lo sé, es una cuestión complicada y quizás debamos mirar en nuestro entorno para ver que prácticas educativas funcionan mejor. Pero, a mi juicio, la primaria y la secundaria deben de ser una etapa de aprendizaje integral donde los alumnos tengan la oportunidad de adquirir unos conocimientos y unas aptitudes básicas.
¿Implicaría eso facilitar los niveles de enseñanza?
Que no se me malinterprete, esto no significa bajar el nivel. Igual lo que tenemos que hacer es pensar en los alumnos como iguales y no como un producto que hay que dejar acabado para cuando acaben su etapa educativa.
La Geología, siendo la cuarta ciencia junto con la Física, la Química y la Biología, ha desaparecido prácticamente del currículo de la ESO y del Bachillerato, ¿qué mensaje le darías a la ministra de educación?
Pues que en lo que llevamos de siglo hemos tenido inundaciones, un terremoto importante, dos erupciones volcánicas, algunos de los años más cálidos registrados en toda la historia y sequías prolongadas en muchas de nuestras cuencas. Si una ciencia como la geología desaparece del sistema educativo, ¿quiénes afrontarán estos problemas en el futuro? Como dije antes, no podemos vivir de espaldas a la geología.
Fuente: educational EVIDENCE
Derechos: Creative Commons