• Matemáticas
  • 13 de febrero de 2025
  • Sin Comentarios
  • 8 minutos de lectura

La importancia de la instrucción directa en el aprendizaje de las matemáticas

La importancia de la instrucción directa en el aprendizaje de las matemáticas

La importancia de la instrucción directa en el aprendizaje de las matemáticas

Foto: Societat Catalana de Matemàtiques

Licencia Creative Commons

 

Francesc Gassó Minguet

 

La Sociedad Catalana de Matemáticas (SCM) está preocupada por el nivel de competencia matemática que demuestran los estudiantes catalanes en todos los niveles educativos. Esta inquietud impulsó la organización de las jornadas “Anclajes en el currículum” la semana pasada en Barcelona.

Uno de los ponentes destacados fue el profesor Nuno Crato, ex ministro de educación de Portugal y reconocido por su papel clave en la mejora de los resultados de los alumnos portugueses en las pruebas internacionales PISA. Estas pruebas, en las que Cataluña obtiene resultados preocupantes en comparación con otros países de la OCDE, son un indicador clave de la calidad del sistema educativo.

La ponencia del profesor Crato, titulada «¿Qué nos dicen las encuestas internacionales y la ciencia moderna sobre la enseñanza de las matemáticas?«, trató varios temas. Dada la imposibilidad de resumir la totalidad de su discurso en este artículo, le recomendamos vivamente escuchar alguna de sus ponencias sobre el análisis de los resultados de las pruebas internacionales de educación.

En este artículo, nos centraremos en una idea clave expuesta por el profesor Crato que puede ser aplicada de forma sencilla en las aulas. La implementación de esa idea depende, en última instancia, de la voluntad política.

Las pruebas PISA y TIMSS proporcionan una valiosa perspectiva comparativa de la evolución de la educación entre países y dentro de un mismo país a lo largo del tiempo. El análisis de los resultados de estas pruebas permite identificar las medidas más efectivas para su aplicación en el aula.

A partir de este exhaustivo análisis de los datos, se pueden determinar los factores asociados al rendimiento científico de los estudiantes. Para ilustrar estos factores, es imprescindible examinar el siguiente gráfico:

Factors associated with science performance. Factors are ranked in descending order of the z-scores for OECD countries Source OECD, PISA 2015 Database. Figure II.7.2 from OECD (2016b). http://dx.doi.org/10.1787/888933436455

 

El análisis presentado por el profesor Crato debería poner fin al debate sobre el mantra que se ha popularizado en los últimos años en las escuelas catalanas: «el alumno debe ser el centro de su aprendizaje».

Con datos empíricos en mano, Crato demuestra que la instrucción directa es el factor que más fácilmente se puede mejorar en el aula y que tiene un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes en el ámbito científico. Por el contrario, la instrucción basada en el descubrimiento presenta una relación negativa con la mejora de ese rendimiento.

Crato destacó que un alumno, en cualquier tema, es un «principiante». Como tal, sólo la instrucción directa garantiza una adecuada organización de los conocimientos, desde los más simples hasta los más complejos, y la memorización a largo plazo de estos conocimientos para ser recuperados por la «memoria de trabajo» cuando sea necesario. En sus palabras: «para aplicar conocimientos, es necesario tener conocimientos».

Una vez el alumno ha adquirido un nivel de experto en un tema determinado, puede ser beneficioso proponerle algún ejercicio basado en el descubrimiento:

 

El profesor Crato concluyó su presentación con una afirmación contundente: «Los países que obtienen mejores resultados son los que centran la enseñanza en conocimientos y no los que lo hacen en competencias».

Comentario aparte: Durante uno de los coloquios posteriores, uno de los participantes cuestionó la relevancia de las competencias en la disminución de los resultados de PISA en Cataluña, argumentando que muchos profesores todavía no las aplican en el aula. Esta intervención fue replicada por Josep Coll, inspector en las Islas Baleares, quien describió con datos y fechas cómo la política educativa española ha ido rediseñando el currículum desde inicios de los años 90. Esta evolución ha llevado a un cambio de paradigma, pasando de un manual ordenado a un modelo actual que pone al alumno en el apuesta por metodologías de descubrimiento del conocimiento.

En consecuencia, desde el currículum LOGSE, se están poniendo obstáculos en la instrucción directa de los conocimientos en el aula.

___

Referencias:

Algunas de las lecturas que Nuno Crato nos recomendó:

Improving a Country’s Education. Accés obert a la web: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-59031-4

Developing Curriculum for Deep Thinking. Accés obert a la web:

https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-74661-1

Página web de la fundación que él mismo dirige:

Teresa and Alexandre Soares dos Santos – Iniciativa Educação.

https://www.iniciativaeducacao.org/en

Entrevistas con Nuno Crato en Educational Evidence:

Nuno Crato: «Los manuales son fundamentales para la buena formación»

Europa debe dar paso a las élites ilustradas para replantear su modelo educativo

Nuno Crato: «¿Qué tal si nos centramos en la realidad, en los datos?»


Fuente: educational EVIDENCE

Derechos: Creative Commons

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *