• Libros
  • 3 de junio de 2024
  • Sin Comentarios
  • 9 minutos de lectura

‘La generación ansiosa’

‘La generación ansiosa’

La generación ansiosa

Se publica en España ‘La generación ansiosa’, de Jonathan Haidt, un libro controvertido que ha propiciado un debate informado y estimulante en el mundo anglosajón

Portada del libro / Deusto

Licencia Creative Commons

 

Enrique Benítez Palma

 

Menores y móviles y viceversa

La preocupación por la influencia sobre los más jóvenes de las nuevas tendencias y tecnologías no es nueva. En el volumen de la fabulosa Historia de los jóvenes dedicado a la edad contemporánea, autores como Laura Malvano, Eric Michaud o Luisa Passerini demostraron la predilección de los regímenes autoritarios fascistas y comunistas por los más jóvenes, en el primer tercio del siglo XX, para llevar a cabo sus nuevos proyectos políticos, la ruptura con el pasado. Una estrategia copiada en los años 50 por la democracia estadounidense para consolidar sus valores liberales mediante el consumo y el auge de la cultura pop(ular).

Es en esta línea de pensamiento crítico en la que podría encuadrarse el libro de Jonathan Haidt que acaba de publicar en España la editorial Deusto: “La generación ansiosa. Por qué las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes”. Un libro que, quizás, tenga su reflejo más cercano en otro libro olvidado, original de 1982, “La desaparición de la niñez”, del gran Neil Postman, en el que este profesor, tantas veces acertado (“Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del show business” es un texto imprescindible), acusa a la televisión de la destrucción de la infancia, de su “adultificación”, borrando la línea divisoria entre la niñez y adultez de tres maneras: porque no exige instrucción para comprender su forma; porque no plantea demandas complejas a la mente ni al comportamiento; y porque no divide a su público (diferenciando entre niños y mayores). El resultado de la búsqueda de la audiencia infantil y de las horas de pantalla sin filtro en la sociedad estadounidense -sin que esto nos impidiera disfrutar de aquella gran serie televisiva, Sigue soñando– no fue otro que la pérdida de la inocencia de varias generaciones, condenadas a una infancia estática sin juegos ni secretos, y la decadencia y ocaso de la niñez. La receta de Postman: limitar la exposición de los niños a los medios, por su bien. Apunten esto.

Las recetas que plantea Haidt son similares, pero el objetivo de sus críticas son los teléfonos móviles, en particular los smartphones que permiten la conexión a internet y la descarga y uso de todo tipo de aplicaciones. Su libro ha generado una extraordinaria controversia en el mundo anglosajón, tanto en medios de comunicación como en ámbitos académicos. Haidt, psicólogo social y profesor en Nueva York, no es nuevo en esto, y algunos de sus postulados anteriores -como la Teoría de los Fundamentos Morales– han sido discutidos y criticados. En todo caso, se trata de una figura relevante con una extensa trayectoria a sus espaldas. Y es un buen polemista.

Antes de llegar a España, Haidt ha presentado sus propuestas y se ha defendido de las críticas mediáticas y académicas, algunas de ellas muy feroces, a través de diversos medios. El mejor resumen de su libro se publicó en la revista The Atlantic. Es de obligada lectura su canal de Substack en After Babel. Y el libro tiene su propia web de promoción y consulta. En sucesivas entregas analizaremos su acogida en los medios y las críticas académicas que ha recibido, pero en esta ocasión importa el libro y sus propuestas.

De manera muy resumida, Haidt alerta contra el terrible coste de una infancia basada en los móviles (phone-based childhood), protesta contra el excesivo tiempo que pasan niños y chavales pendientes de las pantallas (screen time), señala la posible reconfiguración de los cerebros de los chavales (great rewiring) y defiende que la epidemia de salud mental que afecta a los más jóvenes en todo el mundo (con tasas de depresión y suicidios en constante aumento) se debe a esta consentida e invisible influencia de los móviles y las redes sociales en la identidad y la construcción de la personalidad de las generaciones afectadas. Sin embargo, y al contrario que Postman, su idea es que esta vez lo que está pasando es que se está impidiendo el proceso de madurez que debe experimentar todo ser humano, propiciando una infantilización que afectará a la vida completa de las personas afectadas.

Haidt carga con la responsabilidad de la acción en los entornos privados, individuales, sin mostrarse especialmente agresivo con los patrones adictivos diseñados a propósito por las empresas que gestionan las redes sociales más utilizadas por los jóvenes o por las de juegos online. Tampoco parece insistir en las medidas públicas que se podrían poner en marcha, o en las exigencias a las empresas concernidas y los proveedores de internet para mitigar las terribles consecuencias de pasar demasiado tiempo pendientes de las pantallas, cuyas múltiples causas y motivos deberían ser analizadas con más detalle. Su llamamiento es a los individuos, a las familias, quizás a los docentes. Por lo tanto, sus soluciones son sencillas, fáciles de implementar y se centran en los hogares y las escuelas: nada de smartphones antes de llegar al instituto (¿14 años?); nada de redes sociales antes de los 16 años; centros educativos sin móviles (algo que ya se está experimentando e incluso regulando en España); y desde luego más independencia, juego libre y responsabilidad en el mundo real para los chavales, una tarea que corresponde a los padres.

En su artículo más reciente, Haidt y su colaborador Zack Rausch alaban la capacidad de rebeldía de la Generación Z, y destacan diversas iniciativas de activistas de la sociedad civil coincidentes con sus preocupaciones y propuestas. Siendo bastante sensato mucho de lo que plantea, han sido numerosas las críticas que ha recibido, que merecen ser conocidas y pensadas. Ojalá que la acertada publicación de su libro en España sea capaz de generar un debate riguroso, sosegado y exento de maniqueísmo sobre los menores, los móviles y viceversa. Ni la realidad es inmutable, ni la sociedad es la misma que era antes de la irrupción de internet, las redes sociales y, ahora, la inteligencia artificial. Todo ayuda a comprender mejor el mundo de hoy.


Título: La generación ansiosa

Autor: Jonathan Haidt

Traducción: Verónica Puertollano López

ISBN: 978-84-234-3729-0

Editorial: Deusto

Idioma: Español

Número de páginas: 384

Fecha de publicación: 29 mayo 2024


Fuente: educational EVIDENCE

Derechos: Creative Commons

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *