• Investigación
  • 12 de febrero de 2025
  • Sin Comentarios
  • 11 minutos de lectura

Ismael Sanz: «Lo que mejora el crecimiento de la productividad es que aprendas»

Ismael Sanz: «Lo que mejora el crecimiento de la productividad es que aprendas»

Entrevista a Ismael Sanz Labrador, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Ismael Sanz: «Lo que mejora el crecimiento de la productividad es que aprendas»

El profesor e investigador, Ismael Sanz. / Foto: Cortesía del autor.

Licencia Creative Commons

 

Eva Serra

 

Quienes sienten interés por las evidencias educativas conocen -o deberían conocer-, al profesor Ismael Sanz (@sanz_ismael). Como buen investigador nos tiene acostumbrados al rigor de los datos, informes y estudios de significativas fuentes académicas y revistas de investigación.

Ismael Sanz es doctor en Economía Aplicada en la UCM y Premio Extraordinario de Tesis Doctoral 2007 por su Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En la actualidad es Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Rey Juan Carlos. Visiting Senior Fellow de la London School of Economics (LSE) y miembro del Women in Social and Public Policy Research Hub (WISPPRH) de la LSE.

Fue Director General de Innovación, Becas y Ayudas de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ( 2015- 2019). Director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012-2015). Chair del Strategic Development Group de PISA de la OCDE (2014-2015). Ha realizado cursos de ampliación de estudios y estancias de investigación en la Universidad de California Santa Bárbara, Victoria University of Wellington (Nueva Zelanda), Departamento del Tesoro de Nueva Zelanda, University of Otago (Dunedin, Nueva Zelanda), Australian National University, Kennedy School of Government (Harvard) o Universidad de Nottingham.

Es autor de artículos en revistas de investigación extranjeras como Economic Journal, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Scandinavian Journal of Economics, Canadian Journal of Economics, European Journal of Political Economy, Public Choice o IZA Journal of Labour Studies.

 

Vemos una constante actividad de estudios y datos en su cuenta de X. El otro día publicó esto: “Las personas que ocultan información terminan teniendo ideas menos creativas”. ¿Hasta qué punto es importante compartir información?

En las redes podemos encontrar opiniones sobre educación muy interesantes, pero no siempre están basadas en datos y análisis empíricos. En general, lo que intento en X es presentar las conclusiones de estudios empíricos sobre, por ejemplo, cómo mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos, cómo llegar a mayores niveles educativos o cómo mejorar el bienestar de los docentes y alumnos.

Cuanta más desinformación o falsa información se cuela, ¿más difícil se hace discriminar la información veraz o disponemos de métodos de cribaje?

Muchos de los artículos que comparto son causales, en el sentido de que responden a una medida educativa que ha funcionado y ha tenido un efecto determinado. Estos artículos han sido publicados en revistas de investigación muy exigentes, la mayoría solo acepta el 5% de los artículos que se envían (uno de cada veinte), con un proceso de evaluación muy riguroso que asegura que hay un efecto causal; es decir, que hay una variable que afecta a otra. Esto es un indicador de calidad.

«Hay un artículo publicado en American Economic Journal que muestra que cuando un estudiante de Primaria negro, en EE.UU. tiene también un profesor o profesora de su misma raza obtiene mejores resultados, no solo durante ese año académico, sino también en los siguientes»

¿Qué estudio educativo le ha parecido más interesante en los últimos tiempos?

Aunque no es uno de los de mayor éxito en X, hay un artículo publicado en American Economic Journal que muestra que cuando un estudiante de Primaria negro, en EE.UU. tiene también un profesor o profesora de su misma raza obtiene mejores resultados, no solo durante ese año académico, sino también en los siguientes. En concreto, presentan seis puntos porcentuales por encima a la hora de finalizar el bachillerato (grado 12 en EE.UU.) para acceder a estudios superiores. Seguramente tener un profesor de tu misma raza o colectivo te estimula, te motiva, te está diciendo que tú también lo puedes hacer. Eso lleva a la conclusión de que es bueno contar con docentes de todos los colectivos, contar con la mayor diversidad alcanzable.

En Cataluña no se publica información relevante sobre los centros. Por ejemplo, los rankings de Selectividad. A su juicio, ¿se incurre en un error al no hacerlo?

Me parece una medida positiva. Los centros educativos situados en zonas desfavorecidas pueden salir perjudicados en el caso de publicar los resultados de la EVAU porque, en general, no van a ser buenos resultados y puede animar a aquellos estudiantes con buena nota a cambiar de centro. Con eso hay que tener cuidado. Se deberían publicar los resultados como valor añadido; de manera que se podrían dar los datos en relación a lo que por el universo socio-económico de sus alumnos cabe esperar. Otra forma es ofrecer la variación de los resultados, no solo el nivel; de manera que si un centro educativo va mejorando poco a poco es bueno que se vaya mostrando la variación.

¿Qué relación existe entre educación y economía?

En investigación económica, cuando se medía la relación entre capital humano y crecimiento económico y productividad se hacía por los años de escolarización. Pero hay que tener en cuenta que los años de escolarización no son lo mismo en un país que en otro, dependiendo de la calidad académica de cada uno. Desde que se publicó PISA en el 2000 y también PIRLS y TIMSS sabemos más sobre la calidad del aprendizaje, cuánto aprenden nuestros alumnos. Así, ya disponemos de dos fuentes de información: los años de escolarización y la calidad del aprendizaje. Lo que vemos es que influye más la calidad. Lo que mejora el crecimiento de la productividad es que aprendas.

«La literatura más reciente empieza a encontrar que si el gasto público es eficiente y está bien dirigido se pueden mejorar los resultados educativos. Un ejemplo es el de la ratio de alumnos por aula»

¿Y qué relación existe entre inversión educativa y resultados académicos?

Hasta ahora, la literatura decía que no existe una relación muy clara. La principal conclusión era que el gasto público acepta hasta un cierto umbral a partir del cual, inversiones adicionales no siempre conducen a mejores resultados. Sin embargo, la literatura más reciente empieza a encontrar que si el gasto público es eficiente y está bien dirigido se pueden mejorar los resultados educativos. Un ejemplo es el de la ratio de alumnos por aula. Su reducción es muy costosa, tiene un gasto muy elevado, de manera que no se puede aplicar en todos los centros porque significaría recortar de otras partidas presupuestarias. Pero se ha visto que en Primaria y en centros de universo educativo medio-bajo, los de difícil desempeño o aquellos con muchos estudiantes disruptivos tiene un efecto muy importante. En estos casos sí puede ser clave reducir la ratio de alumnos por clase.

¿Cómo ve la bajada del nivel académico reflejado en los informes internacionales como PISA, TIMSS o PIRLS?

En general, lo que muestran estos informes son la bajada de las competencias en los alumnos de quince años (PISA) y de nueve y diez (TIMSS y PIRLS) con relación a veinticinco años atrás. Está bien disponer de estos datos porque sino andaríamos pensando que la educación va fenomenal, eso nos permite ver que no todas las innovaciones son buenas; algunas sí y otras, no, por eso es importante medirlo.

«La posibilidad de tener un mentor también parece efectiva: un estudiante con buena preparación y que pueda servir de rol al estudiante con dificultades»

Ahora en 2025 parece que se han reducido las competencias en matemáticas, lectura y ciencias respecto al año 2000 cuando salió PISA, tal vez se haya mejorado en otro tipo de competencias a costa de reducir las materias tradicionales. Pero la bajada no ha sido solo en España, sino en general: los estudiantes saben algo menos (tampoco hay que ser alarmistas) de lo que podían saber en el 2000. También es cierto que ahora accede a la enseñanza secundaria obligatoria mayor población que antes y este hecho podría influir en la disminución de la competencia media. En el caso de España, antes había estudiantes que no llegaban a 4º de la ESO y ahora sí. Puede ser una hipótesis. 

¿Qué medidas muestran las evidencias científicas como más efectivas?

La literatura de economía de la educación lo que muestra es que, además de reducir las ratios en los entornos más desfavorecidos, otra de las medidas que da buenos resultados son las tutorías en pequeños grupos reforzando las Matemáticas y Lengua con una enseñanza más adaptada al ritmo, progreso y competencias previas de los más rezagados. La posibilidad de tener un mentor también parece efectiva: un estudiante con buena preparación y que pueda servir de rol al estudiante con dificultades. Al ser de su propia generación, de su misma edad, van a empatizar en mayor medida. Estas son algunas medidas de recientes artículos que proporcionan evidencia científica de efecto causal.


Fuente: educational EVIDENCE

Derechos: Creative Commons

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *