- EconomíaProductividad
- 17 de marzo de 2025
- Sin Comentarios
- 8 minutos de lectura
Joan Martín: «No creo que ser poseedor de una titulación sea asimilable a ser competente»

Entrevista con Joan Martín Viñaras, ingeniero en Electrónica y Automática
Joan Martín: «No creo que ser poseedor de una titulación sea asimilable a ser competente»

Eva Serra
Joan Martín es ingeniero en electrónica y automática. Desde 1995 dirige la Fábrica de Sistemas de Embalaje SORSA S.A, ubicada en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona). Anteriormente, fue docente (1992-1995) y trabajó también como profesor de informática (1985-1989) para el Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña. Ha sido vocal y secretario de la Asociación de Empresarios del Berguedà y consejero de la delegación del Berguedà en la Cámara de comercio de Barcelona. Conversamos con él desde la experiencia que acumula durante estos años en la formación de estudiantes de Formación Profesional en prácticas que acuden anualmente a la fábrica.
¿Cómo es un día de trabajo en SORSA?
Somos una empresa de transformados plásticos, que trabaja a turno continuo, por lo tanto 7/24 h. Lo primero que se hace es comprobar la producción de los turnos de noche y analizar las posibles incidencias que ha habido; por otra parte, continuar con la planificación de productos a fabricar, ajustando las producciones para que mantenimiento pueda realizar los cambios de moldes optimizando los tiempos de paradas. A la vez que planificar los mantenimientos preventivos que deben realizarse con línea parada.
¿Desde cuándo contratan a estudiantes de Formación Profesional?
Desde hace diez años. Hemos tenido alumnos de grado medio electromecánico.
¿Sus prácticas son remuneradas?
Sí, pagamos un precio por hora para que el alumno pueda hacer frente a los desplazamientos y para que éste esté motivado al aprender y realizar el trabajo con el máximo rigor posible y vea el mantenimiento como una salida profesional que puede estar bien remunerada, al tiempo que motivadora por la diversidad de trabajos a realizar.
«Los alumnos llegan con unas ideas muy generales, podríamos decir ‘pinceladas’ de temas diversos, pero con muy poca profundización»
¿Tiene la percepción de que el sistema educativo proporciona jóvenes bien cualificados?
Siento decir que no. Los alumnos llegan con unas ideas muy generales, podríamos decir ‘pinceladas’ de temas diversos, pero con muy poca profundización.
¿Cómo diría que ha cambiado la preparación de estos estudiantes a lo largo del tiempo?
Yo fui profesor de tecnología en la antigua FP y básicamente desde la FP1 ya se daban conocimientos de aritmética, dibujo y prácticas, al tiempo que existía un temario general de materias comunes. En la FP2 se profundizaba con estos conocimientos donde se daba un buen nivel de conocimientos técnicos para preparar al alumno a su integración en la empresa, aunque como es normal requería un tiempo de adaptación y puesta en práctica de estas aptitudes que servían para reforzar el aprendiz en la escuela.
¿Cuáles son las consecuencias de la actual preparación?
Por lo que he podido ver existe una gran diversidad entre el alumnado que viene de los grados medios. Existen conceptos básicos de aritmética y matemática sencilla que muchos no han alcanzado respecto a los conocimientos necesarios, lo que hace que a menudo les impida reforzar y evolucionar para entender conceptos más avanzados. Si no existe una buena base es difícil adquirir competencias más avanzadas. Al mismo tiempo, en dos años se quieren dar unas competencias técnicas difícilmente asumibles.
¿Cómo es la relación entre el tutor de la empresa y el tutor del centro?
Siempre hemos colaborado muy estrechamente con el tutor, intentando que el alumno pueda ver la diversidad de posibilidades que existen para aplicar los conocimientos teóricos y despierte la curiosidad y el interés por aprender. Creo que se aprende más estudiando que trabajando, pero es necesario trabajar para reforzar y aplicar los conocimientos adquiridos.
«Básicamente, creo que al menos con grado medio, no tienen tiempo suficiente para adquirir las aptitudes para ser útiles en la empresa»
¿Qué le pediría a la preparación académica para una industria como la suya?
Básicamente, creo que al menos con grado medio, no tienen tiempo suficiente para adquirir las aptitudes para ser útiles en la empresa. Ni desde el punto de vista teórico ni práctico. Hoy en día existe mucha máquina especializada que requiere un grado importante de comprensión de los manuales y de los esquemas, esto sólo se consigue con unos buenos conocimientos, tanto en tiempo como con solidez.
El sector metalúrgico en concreto, es históricamente uno de los que más demandas laborales tiene sin cubrir y al mismo tiempo uno de los que ofrece más posibilidades de carrera profesional. ¿Cree que está bien orientado en el ámbito de formación?
En mi empresa requerimos profesionales electromecánicos, con capacidades para resolver averías y realizar ajustes. Contamos con profesionales más especializados en temas eléctricos y automatismos y otros más enfocados a la parte mecánica.
¿Llegan los jóvenes con una buena preparación para las nuevas tecnologías adecuadas a la industria?
No, y quizás hablo del adiestramiento con automatismos, sensores, controladores que solo los han visto a escala teórica y que les suena que existen, pero nada más. Con prácticas muy reducidas. Cabe añadir que debido a la alta diversidad de equipos que existen se hace necesaria una formación continua y específica de las herramientas a utilizar. Pero es necesario que haya un poso sólido detrás que te permita evolucionar.
«El denominador común es que muchas de las competencias que en teoría se darían por adquiridas tienen muy poca solidez»
¿Cuáles diría que son las deficiencias más generalizadas de los jóvenes que llegan a realizar las prácticas en SORSA?
Hoy en día no creo que ser poseedor de una titulación sea asimilable a ser competente con esta disciplina, existe mucha diversidad de perfiles, pero el denominador común es que muchas de las competencias que en teoría se darían por adquiridas tienen muy poca solidez.
¿Cuál diría que es la percepción de los jóvenes una vez terminado el período de prácticas en su fábrica?
Que descubren todo un mundo en el que hay mucha diversidad de equipos y tenemos ejemplos de alumnos que han visto necesario ampliar sus estudios para ser competentes en la industria actual.
Fuente: educational EVIDENCE
Derechos: Creative Commons