• Ciencia
  • 13 de mayo de 2024
  • Sin Comentarios
  • 8 minutos de lectura

El arte del Paleolítico sale de las cuevas

El arte del Paleolítico sale de las cuevas

El arte del Paleolítico sale de las cuevas

La calidad y cantidad de las representaciones confieren a Foz Côa y a Siega Verde una entidad perfectamente equiparable a la de las grandes cuevas franco-cantábricas

Imagen directa de la zona central e interpretación general del panel nº 48 de Siega Verde, con múltiples figuras. Entre ellas, un gran caballo grabado mediante piqueteado e incisión y un ciervo representado por múltiples trazos incisos (ver interpretación abajo). / Autor: Eduardo Méndez.

 

Licencia Creative Commons

 

Manuel Santonja

 

El arte rupestre paleolítico constituye uno de los fenómenos más sugerentes e insondables del pasado remoto de la humanidad. El descubrimiento de su existencia en el exterior de las cuevas fue la gran novedad de la arqueología paleolítica europea en el último cuarto del siglo XX.

El descubrimiento en 1879 de la cueva de Altamira –que continúa siendo uno de los conjuntos más espectaculares conocido- tardó en ser aceptado. La Prehistoria daba entonces sus primeros pasos en Francia y para aquellos ilustres pioneros resultaba difícil aceptar que manifestaciones artísticas tan perfectas pudieran ser obra de seres primitivos. No se podía aceptar algo tan espectacular como obra pretérita cuando el debate evolucionista lineal impregnaba la nueva disciplina.

Aunque figuras de animales grabadas en instrumentos en hueso se aceptaban como de indudable época paleolítica desde décadas atrás, solo el reconocimiento en Francia de cuevas con pinturas y grabados permitió, finalizando el siglo, alcanzar consenso sobre la antigüedad del arte representado en Altamira. La publicación en 1901 por un joven abate Breuil de las pinturas y grabados de Combarelles y Font de Gaume abrió paso a la plena aceptación de la capacidad expresiva de Homo sapiens desde sus primeros tiempos europeos, invalidando el transformismo radical que impregnaba en el s. XIX el paradigma prehistórico. A lo largo del s. XX el número de cuevas con arte paleolítico no cesaría de aumentar, especialmente en las regiones del sur de Francia y en la cornisa cantábrica de la península ibérica.

Interpretación general del panel nº 48 de Siega Verde (imagen superior), con múltiples figuras. / Autor: Eduardo Méndez.

A principios de la década de 1980 empiezan a identificarse paneles al aire libre con figuras grabadas totalmente semejantes a las de las cuevas y las hipótesis basadas en aceptar como sustancial la ubicación de estas representaciones en la oscuridad troglodita se debilitan. Aunque ya se conocían en sus entradas o en abrigos poco profundos donde alcanza la luz del día, en las interpretaciones de los investigadores el arte cuaternario se valoraba como una expresión recóndita. El frecuente difícil acceso influía notablemente en las hipótesis que le relacionaban con la magia propiciatoria de la caza o la fertilidad, incluso con el totemismo y la realización de prácticas de iniciación en los conjuntos más escondidos.

Varios de los primeros paneles exteriores admitidos se situaban, como Altamira, en la península ibérica. Piedras Blancas en Almería, Domingo García en Segovia y Mazouco en Portugal, a orillas del Duero, en el tramo que forma frontera con España. Se trataba de unidades aisladas, pero poco después, en 1988 y en 1994, aparecieron los primeros conjuntos extensos, Siega Verde en Salamanca y Foz Côa en Portugal, en la región común a ambos países en que se encaja profundamente la red fluvial del Duero.

La estación salmantina se localiza en la orilla izquierda del río Águeda, ocupando casi 1 km de su curso en los términos de Villar de Argañán y Villar de la Yegua. Se han descrito en torno a un centenar de paneles que albergan casi medio millar de grabados, animales y esquemas no figurativos de naturaleza simbólica, que repiten las convenciones de representación documentadas en las cuevas. Entre los primeros la mitad de ellos representan caballos y una cuarta parte uros. En menores números cérvidos y caprinos, así como algún carnívoro, incluso un posible antropomorfo. El complejo de Foz Côa integra unas 90 localidades repartidas  por los 15 últimos kilómetros del valle de este río, con un conjunto total de más de 1.300 paneles descritos, aunque ninguna de ellas alcanza la dimensión de Siega Verde.

Imagen directa e interpretación del panel nº 15 de Siega Verde. Las representaciones principales, grabadas por piqueteado, corresponden a un caballo y un uro mirando en direcciones opuestas. / Autor: Eduardo Méndez.
Interpretación del panel nº 15 de Siega Verde. / Autor: Eduardo Méndez.

La calidad y cantidad de las representaciones confieren a Foz Côa y a Siega Verde una entidad perfectamente equiparable a la de las grandes cuevas franco-cantábricas, justificando la inscripción del complejo portugués en la lista de patrimonio mundial de UNESCO a finales de 1999, extendida en agosto de 2010 a Siega Verde. Actualmente el número de yacimientos al aire libre con arte rupestre paleolítico en la península ibérica ha aumentado considerablemente y aunque sigue destacando la concentración en los valles de los afluentes del Duero, se han realizado otras localizaciones notables por todo el interior peninsular, en las cuencas del Tajo y del Guadiana.

En definitiva, el descubrimiento de conjuntos situados totalmente en el exterior ha determinado un profundo cambio en la percepción de ese universo artístico. Se desprende del halo misterioso que le dominaba y queda mejor conectado con las actividades cotidianas de los grupos de cazadores recolectores que lo ejecutaban en el Paleolítico superior. Probablemente nunca llegaremos a conocer significados concretos, pero las manifestaciones a la plena luz del día remiten a escenarios comparables a los de las sociedades primitivas actuales, cuya polisémica expresión artística brinda los términos comparativos más apropiados.

___

Referencias:

Sobre el estado actual de la investigación en Siega Verde y el Côa: https://www.cenieh.es/sites/default/files/congress/files/ActualidaddelainvestigacionenlasestacionespaleoliticasdeSiegaVerdeyelvalledelCoa.pdf

Información para visitar los yacimientos:

https://siegaverde.es

https://arte-coa.pt


Fuente: educational EVIDENCE

Derechos: Creative Commons

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *