• Libros
  • 13 de octubre de 2025
  • Sin Comentarios
  • 6 minutos de lectura

Las lunas antes del aterrizaje 

Las lunas antes del aterrizaje 

Portada del libro de Clemens J. Setz

 

Licencia Creative Commons

 

Andreu Navarra

 

Literatura tras la postliteratura

Este podría ser el titular: “Por fin literatura ambiciosa”. Sutil, irónica, sinfónica, profunda, sarcástica, completa, meditada, inteligente, cosmopolita, glocal y grande como una catedral dedicada a la tragicomedia contemporánea europea, Las lunas tras el aterrizaje es la historia de un personaje beckettiano que nace y vive en la pequeña ciudad alemana de Worms, y que a partir de sus experiencias más bien grotescas se va inventando una especie de cosmovisión postruista basada en el terraplanismo y la convicción de que habitamos en el interior de una Tierra Hueca, a merced de probables cataclismos cósmicos. Así es Peter Bender, teniente del ejército alemán que da con sus huesos en la cárcel durante la ocupación francesa posterior a los Tratados de Versalles por divulgar ideas estrafalarias y blasfemas. A Bender no lo quieren ni en los cenáculos más radicales y revolucionarios, y lo que le gusta a él es embaucar y dar rienda suelta a su verborrea de semiculto, una amalgama de Nietzsche, Sorel y Leibniz mal digeridos con la que organiza una secta filosófico-religiosa, recorriendo las mismas zonas esperpénticas que los grandes antihéroes de las novelas de Entreguerras.

Lo más increíble de esta fábula tan imaginativa es que es estrictamente histórica, quiero decir real: el líder religioso Peter Bender que combatió en la Gran Guerra pilotando cazas y que acabó asesinado por los nazis durante el Holocausto, es una figura verídica que Setz rescató de los archivos. Huelga añadir que la reconstrucción histórica de la época es asombrosa.

Setz vuelve a ese tiempo horrible y turbulento (el de la Primera Guerra Mundial, la República de Weimar y el nazismo) para construir un friso digno de los grandes maestros del continente, que se nota que ha leído con atención: Tólstoy, Dostoyevski, Joseph Roth, Kafka, Robert Walser, y también mucho Beckett, pero con un aliento más historicista, a lo Günter Grass… También se lo ha relacionado con David Foster Wallace, y no parece mal traída esta comparación. A quienes no se parece es a Thomas Bernhard, Peter Handke o Elfriede Jelineck, su propuesta es más jovial, más inaugurativa o constituyente, a pesar de todo.

El horror en Las lunas tras el aterrizaje está tratado con un surrealismo sutil que enriquece un texto que es una epopeya de la roña, la ceniza, la locura, el sinsentido y la mediocridad más inhumanas. ¡Clemens J. Setz sólo tiene 42 años! Nacido en Graz, estudió matemáticas y literatura alemana, vive ahora en Viena y le queda mucho camino por recorrer, ¡celebrémoslo! Lleva publicados trece libros de los más diversos géneros y con solo 38 años recibió el premio más prestigioso de las letras alemanas: el Georg Büchner.

Y quédense con su nombre porque dará muchísimo que hablar, sobre todo en un país como el nuestro que parece que se ha quedado sin historias y que oscila penosamente entre el yoísmo y los ombligos, un relato tan potente y divertido, tan chapliniano, podría fertilizarnos y devolvernos a la vida plena, aunque novelas como Los regresos de Juan Vico o Centroeuropa, de Vicente Luis Mora (ambas en Galaxia Gutenberg) certifiquen que conservamos pulso vital. En 2023, HyO le publicó Las abejas y lo invisible, la primera versión en castellano de un libro suyo, y en este caso se trataba de un ensayo sobre lenguas inventadas: esperanto, volapuk, klingon, lojban, bliss… A ver si nos contaminamos con los textos de este escritorazo que es Clemens J. Setz y nos sacudimos algunas telarañas que el oportunismo político no hace más que adensar. No se pierdan este prodigio. Luego no digan que nadie avisó, porque muchos ya se han dado cuenta.


Título: Las lunas antes del aterrizaje

Autores: Clemens J. Setz (Traducción de Virginia Maza)

ISBN: 978-84-129956-I-9

Editorial: HyO

Idioma: Castellano

Número de páginas: 487

Fecha de publicación: marzo de 2025


Fuente: educational EVIDENCE

Derechos: Creative Commons

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *