- Humanidades
- 3 de septiembre de 2025
- Sin Comentarios
- 24 minutos de lectura
Ignasi Fernández Daroca: «Hemos conseguido un triunfo para la especialidad docente y para la educación»

Entrevista a J. Ignasi Fernández Daroca, abogado y secretario general del sindicato Profesores de Secundaria (aspepc·sps)
Ignasi Fernández Daroca: «Hemos conseguido un triunfo para la especialidad docente y para la educación»

Eva Serra
J. Ignasi Fernández Daroca (@IfSecundaria) es el nuevo secretario general del sindicato Profesores de Secundaria (aspepc·sps), tras la reciente jubilación de su predecesor, Xavier Massó Aguadé. Hasta ahora, y desde el año 2002 ejercía como letrado de dicha organización ganando batallas educativas en los tribunales como la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que, tras estimar la demanda presentada por este sindicato, elimina los ámbitos de 4.º de ESO, anula la oferta actual de Matemáticas y obliga a los centros catalanes a ofrecer la totalidad de materias optativas.
Su sólida trayectoria en el ámbito sindical, pero también en otras ramas de la abogacía y de la docencia -entre otras ocupaciones-, aporta una visión global estratégica a la nueva secretaría para impulsar el nuevo liderazgo de esta organización que lleva más de treinta años advirtiendo sobre las desventuras de una ley educativa: la LOGSE, surgida en el año 1990 y que ha propiciado un reguero de leyes posteriores que han ido empeorando progresivamente los resultados académicos, como muestran los informes internacionales.
Licenciado Filología anglogermánica, Fernández Daroca ha realizado funciones de traductor jurado de alemán-catalán-español. Catedrático del cuerpo de Secundaria -especialidad inglés- y profesor asociado de alemán en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) durante los cursos 2000 a 2002. Licenciado en Derecho, ejerce como abogado desde el año 2001.
Una sentencia favorable más en su haber sindical que llega justo al comenzar su nueva etapa como SG y comenzando el curso. En Cataluña se eliminan los ámbitos en 4º de la ESO, se desdobla la oferta de Matemáticas sumando una segunda opción más académica y se impide que los centros decidan las optativas a su arbitrio.
En primer lugar, al haber eliminado los ámbitos de 4º de ESO se confirma el fallo de la primera sentencia (STSJC núm 253/2025), que ya los expulsó del bachillerato. El propio Tribunal definió haber expulsado del sistema educativo una metodología que consistía en primarizar la enseñanza de secundaria en Cataluña, en el sentido de proyectar la figura del maestro generalista. Es indudable que hemos conseguido un triunfo para la especialidad docente y para la educación: el respeto por la disciplina del profesor.
«Al haber eliminado los ámbitos de 4º de ESO se confirma el fallo de la primera sentencia, que ya los expulsó del bachillerato»
Por otro lado, en relación a la oferta de Matemáticas hemos conseguido que se ofrezcan las dos modalidades (A y B)*, como sucede en el resto del Estado. Antes de esta sentencia, nuestros alumnos no podían acceder a la modalidad B. Así que garantizar unas Matemáticas más académicas significa un evidente avance en la mejora de la calidad educativa y, de nuevo, otro triunfo para la especialidad docente.
En tercer lugar, respecto a la obligatoriedad de ofrecer todas las optativas en 4º de la ESO hemos conseguido que la oferta no dependa de lo que cada centro quiera proponer, como sucede en la actualidad. La oferta ahora será obligatoria. Se trata de un claro revés para la autonomía de centros.
Un revés que ha conseguido gracias a su experiencia como abogado y sindicalista, pero también se licenció en Filología y ejerció como traductor y docente… ¿Qué intereses intelectuales han motivado esta interdisciplinariedad en sus estudios y prácticas profesionales?
La interdisciplinariedad no era un hito premeditado, todos los estudios son fruto de una curiosidad que nunca fue planificada, no era más que el anhelo por conocer, por leer, por aprender idiomas y sobre todo, aspiraba a poder enseñar algún día todo lo que había aprendido. Yo estudié Filología anglo-germánica pensando que siempre sería profesor de instituto, que me jubilaría enseñando. Pero también me llamaba el estudio de las leyes y la abogacía. Quizás porque se ha repetido hasta la saciedad, o porque suena demasiado simple, no hemos valorado que lo que le decía Machado al caminante es una regla de vida. Efectivamente, no hay camino, se hace camino al andar. Así, aprendiendo disciplinas aparentemente inconexas, te vas haciendo tu camino y al final, todo encaja y acabas encontrando tu sitio en la sociedad. En mi caso- y con esto te contesto la pregunta- el conocimiento de lenguas modernas me ha servido para la docencia, pero también para especializarme en derecho internacional privado, atender a clientes extranjeros y aquí también ha encajado la traducción jurada y jurídica. Y gracias a la abogacía y la docencia entré en los servicios jurídicos del sindicato. Así que, lo reitero, el camino no está hecho, cada uno va haciendo el suyo.
¿Cómo se relacionan las distintas disciplinas que ha trabajado en el campo de la docencia?
En secundaria sólo enseñé inglés y alguna optativa de alemán. Los estudios de Derecho no tuvieron relación con ellos. Durante unos años impartí traducción de alemán en la Universidad y allí sí pudimos trabajar algún texto jurídico. Digamos que la confluencia de todo lo que he estudiado se ha producido en el campo de la abogacía y después en el sindicato. En esa época se necesitaba un abogado en ejercicio que también fuera docente de secundaria. Un perfil difícil de encontrar pero, vuelvo al poeta, es donde me había llevado el camino.
De su experiencia sindical anterior, ¿de qué logro se siente más satisfecho y cuál ha quedado para alcanzar en un futuro?
Mi experiencia sindical hasta ahora va muy ligada a los servicios jurídicos y como hito a recordar mencionaría dos: por un lado, todos los casos que he resuelto defendiendo afiliados, y créeme que me sabe mal no haberlos podido solucionar todos. En segundo lugar, todas las sentencias ganadas en nombre del sindicato y que no hace falta mencionar ahora, pero para hacer la síntesis, digamos que algunas reivindican la especialidad docente y la transmisión de conocimientos, otras defienden el cuerpo de secundaria y también algunas que salvaguardan el principio de mérito y capacidad en la provisión de puestos de trabajo. En definitiva, una aportación de los servicios jurídicos modesta, pero efectiva, porque es incuestionable que una parte sustancial de nuestro ideario sindical ha sido validado por los Tribunales.
“Es incuestionable que una parte substancial de nuestro ideario ha sido validado por los Tribunales”
¿Qué importancia tiene en la docencia la especialidad en el profesor de secundaria?
Tiene toda la importancia, pero permitirme esbozar un poco los antecedentes históricos, y así entenderemos dónde estamos:
Ya en la primera gran ley educativa, la Ley Pidal (1845), se establece el principio de especialidad para el profesorado de «según enseñanza». Desde entonces, todas las leyes educativas han mantenido ese principio. Recuerdo que cuando yo estudiaba 6º de EGB teníamos un maestro de matemáticas, otro de lengua castellana, y así todas las asignaturas. Es decir, con la Ley General de Educación de 1970 había maestros especialistas, pero con la LOGSE y la implantación de la ESO, desaparecieron los especialistas de 6º de Primaria.
«La LOGSE, y sobre todo la LOMLOE y los Decretos de currículum en Cataluña, han intentado erradicar al docente especialista, una institución arraigada desde 1845»
En fecha reciente, con la instauración de los ámbitos en la LOMLOE, se pierde la figura del especialista de 1º a 3º ESO. En Cataluña, aún fue peor porque se pretendió extender los ámbitos a 4º de ESO y a Bachillerato, se trataba de proyectar en estos niveles la figura del maestro generalista, pero afortunadamente desde los servicios jurídicos del sindicato lo hemos abortado.
En definitiva, la LOGSE, y sobre todo la LOMLOE y los Decretos de currículum en Cataluña, han intentado erradicar al docente especialista, una institución arraigada desde 1845, y hemos estado librando la batalla en solitario, así que esto ya es bastante significativo de la importancia que tiene para nosotros la especialidad.
Enlazado con lo anterior, no debemos olvidar que los sistemas educativos de la OCDE siguen el principio de especialidad, pensemos en China, por ejemplo, y en los resultados que obtiene en PISA.
En el año 2007 la consultora estadounidense Mckinsey publicó el estudio ¿Cómo lo hicieron los mejores sistemas educativos del mundo para llegar a sus resultados? Después de un estudio exhaustivo, el informe concluyó con frases como «la calidad de un sistema educativo nunca estará por encima de la calidad de sus docentes».
Nosotros compartimos plenamente esa conclusión. Nunca he entendido cómo en el día a día siempre debemos consultarlo todo con un especialista – sea abogado, médico o ingeniero-, pero en el ámbito docente, no. Pienso que el motivo es porque al legislador no le interesa demasiado la calidad de la educación sino sólo que las escuelas sean una especie de centros asistenciales donde un profesor generalista lo imparta todo.
Así que sí, está claro que la especialidad es trascendental para nosotros. Tanto es así que somos el único sindicato de España -y posiblemente de Europa- que tenemos recogido como un deber estatutario la defensa de la especialidad docente y del profesor especialista.
La defensa del currículo exigente o las evaluaciones externas son un anacronismo para la nueva pedagogía, pero los resultados indican que prescindir de ellos ha perjudicado a los resultados académicos. ¿Por qué razón cree que los poderes educativos no rectifican y se empeñan en continuar por el mismo camino?
Yo matizaría, no sólo un currículum exigente sino también estructurado. Y ahora te respondo: creo que los poderes educativos se aferraron hace años a las nuevas tesis pedagogistas -que no eran nuevas- con la idea de que todo aquello que era innovador, era bueno por dogma y esto comportó lógicamente una consecuencia también dogmática: que toda la enseñanza tradicional era mala. Creo que emparentar binomios falaces como «tradicional con inservible» o «rancio» por no decir ya con «franquista», ha hecho mucho daño a nuestros alumnos. Son sinonimias desafortunadas y temerarias que nacen de la incultura y perduran por la falta de liderazgo y convicción de los responsables de educación. Los políticos son débiles y se han convertido en esclavos de los pedagogistas. Llevan treinta años repudiando palabras como memoria, disciplina, transmisión de conocimientos, esfuerzo, pizarras con yeso, y un largo etcétera, pero pondré sólo un ejemplo: la tarima. Desapareció de las aulas con la LOGSE, porque dejaba al alumno en un plan de inferioridad, (sic) pero que yo sepa no ha desaparecido de los teatros, ni de los conciertos. En estos foros, sigue cumpliendo su objetivo, que el habla y la visión sea claramente perceptible para el espectador. Pues bien, todos sabemos que hoy ningún político se atrevería a manifestar en público que debemos volver a la tarima, a las pizarras o que debemos fomentar la memoria de los alumnos.
Pero…. la realidad está cambiando, los informes internacionales son demoledores; la opinión pública y la ciudadanía se dan cuenta de que llevamos años sometidos a una estafa educativa y nosotros estamos de algún modo pilotando este cambio. Y tenemos la legitimidad para reivindicar el mensaje porque hace ya treinta años que lo venimos diciendo.
¿Qué necesita la acción sindical en enseñanza a día de hoy para ser un contrapoder efectivo?
Simplemente, tener más fuerza, más afiliación y más votos.
“La realidad está cambiando, los informes internacionales son demoledores; la opinión pública y la ciudadanía se dan cuenta de que llevamos años sometidos a una estafa educativa y nosotros estamos de algún modo pilotando este cambio”
¿Cómo definiría el perfil del docente afiliado a Profesores de Secundaria (aspepc·sps)? ¿En qué se diferencia de otros sindicatos?
No existe un perfil estándar, el profesor se afilia por múltiples razones, pero sí hay un mínimo común multiplicador. Me explico: un gran número de profesores se afilia por una cuestión de tipo, digamos, práctico: para ser defendido jurídicamente, para realizar una consulta, para asistir a las charlas, porque quiere matricularse en un curso del sindicato. También existe un grupo numeroso que se afilia porque comparte el ideario, nuestro modelo educativo, sea en ESO y BAT como en la FP. Los del primer grupo, siguen afiliados porque acaban compartiendo el discurso al igual que los del segundo grupo, sin perjuicio de que tanto unos como otros un buen día tengan que necesitar los servicios jurídicos del sindicato o les convenga resolver dudas sobre, pongamos por caso, el concurso de traslados.
Cogiendo esta idea de “afiliado a largo plazo” – cualquiera que sea la causa de afiliación- podemos coincidir en que el afiliado medio es un profesor de secundaria, amante de su disciplina, que quiere enseñar, sea en ESO, BAT o FP. Y para que sus alumnos aprendan, necesita un clima de trabajo y respeto en el aula y que los alumnos lo escuchen y se esfuercen. Este docente necesita el apoyo de la dirección de su centro y le pide a sus gobernantes que la provisión de puestos se ejecute con transparencia e igualdad y respetando escrupulosamente el mérito y capacidad de los concursantes. Yo creo que ésta sería una fotografía aceptada y verosímil de nuestro afiliado tipo.
¿Cómo es el día a día de un delegado sindical?
Tiene mucho trabajo. Un delegado cada día debe responder consultas -telefónicas o por correo-, redacta, o ayuda a redactar, reclamaciones y solicitudes. También forma parte del trabajo semanal las visitas a centros, explicar las novedades a los compañeros, atenderles presencialmente, y sobre todo, escucharles. Si además el delegado lleva un área específica de consultas: concursos, retribuciones, oposiciones… debe resolver las dudas que le reenvían desde el centro de atención. Más allá de eso, un delegado debe estar informado de todo lo que afecta a la enseñanza y esto exige una actualización continua, leyendo, mirando las redes, las webs, y publicando algún artículo. Por último, deben asistir a las reuniones del departamento, a la Mesa de Personal Docente, a los Comités de seguridad y salud, a las Juntas de personal docente y todas las que a nivel interno le corresponden en el sindicato.
¿Qué objetivos sindicales serán prioritarios para aspepc·sps el curso que comienza?
A nivel interno, formar a los nuevos delegados y acabar de cohesionar al equipo. De cara al profesorado, seguir actuando como lo que somos: la primera fuerza sindical de secundaria y consolidarnos como tal. Esto implica por un lado, defender al profesorado en todos los ámbitos: en la mesa de negociación, en los juzgados, negociando y si es necesario, haciendo frente a inspección ya las direcciones. Por otro, seguir siendo eficientes en la resolución de consultas y en las charlas de concursos, adjudicaciones u oposiciones. En este sentido, queremos ampliar y renovar la actual oferta de cursos de formación.
«Realizaremos un seguimiento de las instrucciones dadas a los centros para que se cumplan íntegramente las recientes sentencias ganadas en el TSC y se apliquen todas las medidas decretadas por los Tribunales»
A nivel de departamento, nos fijamos como objetivos insistir, entre otros, en reclamar el retorno de la deuda de los estadios, la convocatoria de cátedras, la derogación del decreto de plantillas, la mejora retributiva y la consideración del docente como autoridad pública. Como temas más puntuales, realizaremos un seguimiento de las instrucciones dadas a los centros para que se cumplan íntegramente las recientes sentencias ganadas en el TSJC y se apliquen todas las medidas decretadas por los Tribunales, que no son pocas ni menores. Y en esto del seguimiento, debo añadir que estaremos particularmente atentos para que no vuelva a pasar lo que ya es la tónica habitual y que, de una vez por todas, las adjudicaciones del próximo verano se adjudiquen correctamente.
La acción sindical del curso está por perfilar, pero sí puedo anunciar que a corto plazo iniciaremos una campaña de reclamación de mejora retributiva que acompañaremos de un informe exhaustivo y detallado elaborado por nuestros economistas y también, que explicaremos y difundiremos el contenido de la última sentencia ganada contra el decreto de Educación Básica.
¿Cómo es la relación con otros sindicatos? ¿Se respira un clima polarizado como en el resto de sectores o colectivos o se diría que desde la docencia hay un clima razonablemente más sereno? Como abogado, que siempre buscan acuerdos y consenso, ¿cree que se ha tomado nota o se camina hacia la dirección contraria?
Diría que la relación es cordial. Considero que se puede aspirar a la unión sindical en muchos temas, digamos, transversales, como lo son la lucha por mejorar las retribuciones o la derogación del Decreto de Plantillas. La unión sindical es vital. Ahora bien, dónde veo difícil el consenso es en la reivindicación del modelo educativo. Y esto quiero contarlo bien. Es notorio que nuestra lucha sindical no se limita a la defensa de los derechos sociales del colectivo –y quede claro que los defendemos con encarnizadamente- sino que también luchamos por un modelo educativo basado en la transmisión de conocimientos impartidos por un profesor especialista. Éste es precisamente el valor añadido de nuestro sindicato. Nuestro mensaje está muy trabajado, es comprensible y directo, pero ya digo que es un valor añadido, es la marca “Professors de Secundària”, un sello que no tienen los demás sindicatos. Por eso, en ocasiones, esta reivindicación, o bien no es compartida por el resto de sindicatos o, en otros casos, no forma parte de su reivindicación.
«Respecto a la capacidad negociadora, tendremos una magnífica ocasión de comprobarlo en breve en la reunión de septiembre con la Consellera»
¿Es el actual Departamento de Educación un interlocutor con capacidad negociadora? ¿Considera que han dado señales de querer cambiar los datos educativos en Cataluña?
En las reuniones a las que he podido asistir he constatado que existe un ambiente fluido, que existe una preocupación por los resultados de los informes y que se respira voluntad de cambio. Otra cosa es que las mejoras que proponen sean más bien quirúrgicas y, a veces, incluso de mero maquillaje, y para nosotros es imprescindible atacar el problema de raíz. Respecto a la capacidad negociadora, tendremos una magnífica ocasión de comprobarlo en breve en la reunión de septiembre con la Consellera donde haremos llegar nuestras peticiones y destaco que una vez más le pediremos la derogación del Decreto de Plantillas y tres medidas con impacto económico: la convocatoria de cátedras, el retorno de la deuda del sexenios y una mejora retributiva.
A partir de la respuesta, veremos…
La prensa desempeña un papel fundamental como transmisora de políticas educativas. ¿Qué sensibilidad demuestran los periodistas ante sus reivindicaciones, cree que las demandas están suficientemente representadas en los medios de comunicación?
Durante años, los medios han estado ausentes del debate y no han querido ver el desbarajuste educativo en el que estamos inmersos. Hasta hace poco, todas las tertulias no se movían de unos ejes preconcebidos: que los malos resultados eran culpa de Covid, que teníamos que viajar a Finlandia y copiarlo todo, e invertir más recursos (más ordenadores, bajar ratios). Sí, nosotros nos hemos sentido totalmente aislados y solos en nuestras demandas, intentábamos explicar que todo era un error de base pero era como predicar en el desierto.
Ahora bien, en el momento en que PISA ha ido confirmando lo que ya sabíamos y la ciudadanía, principalmente los padres y madres, han tomado conciencia de ello, todo ha cambiado. Los medios se han quitado la venda de los ojos, y ha sido de forma abrupta, casi de un día para otro. Y la tendencia ya es imparable, porque la nuestra es la reivindicación del sentido común y ahora sí, compartida por la sociedad. Existe un amplio consenso en cuáles son los mínimos a partir del cual podremos transmitir conocimientos: que los niños deben leer, y cuanto más, mejor, que deben saber matemáticas, que no deben estar enganchados a las pantallas, y que deben esforzarse por aprender. Simple, ¿verdad?
En plena pandemia aspepc-sps creó la Fundación Episteme. A día de hoy, representa la voz de muchos colectivos no satisfechos con el modelo competencial. ¿Cree que ha sido una palanca de cambio en un nuevo movimiento más organizado?
La Fundación Episteme es un portavoz del modelo educativo que defendemos nosotros y que efectivamente lo suscriben muchos colectivos. Es un poco prematuro para realizar valoraciones pero sin duda que la Fundación ha tenido un papel en esta tendencia de cambio. Personalmente valoro como un acto de trascendencia y de mucha repercusión el Congreso que organizó en 2022 con la participación estelar de Nuno Crato, ex ministro de Educación de Portugal.
«En la vida en general, si tu mensaje tiene impacto, si incomodas, si te atacan, significa que te escuchan, que existes, que cuentas…»
A menudo vemos que las grandes líneas del actual sistema educativo no llegan con claridad a las familias y a diversos sectores sociales. ¿Qué hace la Fundación en ese sentido?
La F. Episteme es otro altavoz de ese discurso que comentaba del sentido común. Si lo transmite Episteme, el mensaje puede llegar a otros colectivos que son reacios, o al menos escépticos, a escuchar a los sindicatos. Y sí, pienso principalmente en las familias.
¿Qué diría a los críticos que cargan contra Episteme?
Ante todo me gustaría saber quiénes son estos críticos y, sobre todo, conocer el contenido de su opinión. Si estamos hablando de cuestionar con argumentos el modelo educativo que defiende Episteme, les invitaría a debatir y confrontar ideas. Si se trata de un ataque sistemático y no fundamentado contra la existencia de la fundación, una reprobación no razonada de Episteme, creo que esto es un magnífico indicador del excelente trabajo que se está realizando. Simplemente porque, en la vida en general, si tu mensaje tiene impacto, si incomodas, si te atacan, significa que te escuchan, que existes, que cuentas…
____
* Matemáticas A: centrada en la resolución de problemas y de situaciones de la vida cotidiana. Matemáticas B: que además de lo anterior, profundiza en procedimientos algebraicos, geométricos, analíticos y estadísticos.
Fuente: educational EVIDENCE
Derechos: Creative Commons